Magistrada Lília Mónica López: “La reforma judicial refuerza el techo de cristal para las mujeres”

En el marco del “25N Día de Acción, Combate y Conciencia de Prevención de Violencia Contra Niñas y Mujeres”, la magistrada Lília Mónica López Benítez, integrante cercana al círculo de la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, lanzó una crítica contundente hacia la reforma judicial. López Benítez afirmó que esta reforma reforzó las barreras estructurales que limitan la igualdad de género, al no incluir medidas para garantizar la participación paritaria de las mujeres ni mecanismos eficaces para proteger sus derechos dentro del ámbito judicial.

Como presidenta de la Comisión de Disciplina del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), López Benítez subrayó que la lucha por la equidad y contra la violencia de género es crucial para construir una sociedad más justa y próspera. “Una sociedad que tolera la violencia y el abuso contra niñas y mujeres no puede aspirar a prosperar ni llamarse justa. Estas prácticas deben terminar”, aseveró en el evento conmemorativo.

Un compromiso inamovible del CJF

A través de un comunicado oficial, la magistrada reiteró el compromiso del CJF en la lucha contra la violencia de género. Declaró que el 25 de noviembre debe ser una fecha de reflexión y acción, indispensable para reconocer la magnitud del problema y asumir que la violencia hacia las mujeres no es un asunto privado ni aislado, sino una problemática estructural que exige soluciones integrales.

Datos alarmantes sobre violencia en el ámbito judicial

La Unidad General de Prevención y Combate a la Violencia Laboral y al Acoso Sexual del CJF reportó cifras preocupantes en el último año:

  • 919 ingresos registrados relacionados con violencia laboral y acoso sexual.
  • 306 expedientes de acompañamiento iniciados para víctimas.
  • 1,033 acompañamientos psicológicos brindados desde octubre.
  • 43 medidas de carácter general dictadas para garantizar la seguridad y bienestar de las víctimas.

Asimismo, la Unidad General de Investigación de Responsabilidades Administrativas reportó:

  • 665 investigaciones contra personas servidoras públicas, de las cuales 167 están vinculadas a casos de violencia de género y laboral.

Estos datos evidencian que la violencia de género sigue siendo una problemática persistente incluso en el ámbito judicial, un espacio que debería garantizar igualdad y justicia.

Llamado a los hombres y al rechazo del machismo

López Benítez hizo un llamado a los hombres a sumarse activamente a la lucha contra el machismo y los estereotipos de género. Reconoció que combatir la violencia contra las mujeres no es solo una causa feminista, sino una lucha humana, donde los hombres tienen un papel crucial como aliados para construir una sociedad respetuosa e igualitaria.

“La clave está en rechazar prácticas machistas, cuestionar roles de género impuestos y trabajar juntos por el respeto hacia mujeres y niñas”, enfatizó.

Reflexión y acción para un cambio necesario

El mensaje de la magistrada y los datos proporcionados por el CJF subrayan la urgencia de abordar la violencia de género como un problema estructural que trasciende lo personal. La crítica hacia la reforma judicial, por no contemplar la paridad y protección de derechos, abre una discusión necesaria sobre cómo el sistema judicial puede contribuir a derribar los techos de cristal y construir un entorno laboral libre de violencia y discriminación.

El CJF reafirma su compromiso con medidas concretas para erradicar la violencia en sus distintas formas, sentando un precedente de responsabilidad institucional en la lucha por la igualdad de género.