Lenia Batres llama a jueces a priorizar el servicio público sobre la riqueza
En el marco del proceso de elección judicial del próximo 1 de junio, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Lenia Batres Guadarrama, hizo un enérgico llamado a la ciudadanía para exigir que quienes aspiren a ser jueces, magistrados y ministros no vean en el Poder Judicial de la Federación (PJF) una oportunidad para enriquecerse.

Durante una charla con estudiantes, abogados y ciudadanos organizada por el Centro Regional de Cultura de Valle de Bravo, Estado de México, Batres enfatizó que la labor de los juzgadores debe centrarse en el servicio público, resolviendo los conflictos de la sociedad con justicia y ética.
“Deberíamos exigir que absolutamente nadie piense que se debe hacer millonario ahí. Quien ocupe un espacio en un juzgado o un tribunal, un juez, un magistrado o un ministro, debería tener estrictamente prohibido pensar que es un espacio para volverse millonario”, declaró la ministra en el evento, de acuerdo con una tarjeta informativa difundida el pasado domingo.
La postura de Batres Guadarrama no es nueva. El pasado 14 de diciembre, en su primer informe anual de labores, denunció que el PJF ha incumplido durante 14 años con el tope de remuneraciones que marca el artículo 127 constitucional, lo que ha significado un desvío de más de 30 mil millones de pesos en sobresueldos superiores al del titular del Ejecutivo.
Durante la charla en Valle de Bravo, Batres exhortó a los futuros abogados a no enfocarse únicamente en el lucro, pues su labor incide directamente en la vida y derechos de las personas. Señaló que el éxito profesional debería medirse en prestigio y reconocimiento social antes que en la acumulación de riqueza.
“Más importante que el dinero es el prestigio que proviene del reconocimiento. Un prestigio bien habido además les va a ayudar a tener más personas que los busquen para pedirles que les lleven sus asuntos”, puntualizó.
En el evento también participó la jueza Miroslava Echeverría Sierra, quien respaldó la propuesta de elección popular de jueces, asegurando que esto fomentará una mayor cercanía y compromiso con la ciudadanía.
“La elección por voto popular obligará a los jueces a tener un acercamiento directo con la gente y ser conscientes de que serán observados permanentemente. Esto por sí solo los obligará a comportarse con honradez”, afirmó la jueza.
Echeverría Sierra destacó la importancia de contar con jueces empáticos y sensibles a las necesidades de la población, recordando que quienes acuden a los tribunales lo hacen por necesidad y no por elección.
“Necesitamos jueces cercanos a la ciudadanía, que tengan empatía y sensibilidad hacia la gente que los necesita”, concluyó.
La exigencia de transparencia y ética en el Poder Judicial toma fuerza en medio del debate sobre la reforma judicial impulsada por el gobierno federal. Con un proceso electoral clave en puerta, la demanda de jueces comprometidos con la justicia y no con el enriquecimiento personal cobra mayor relevancia en el rumbo del país.