Justicia Histórica: Restituyen Tierras a Comunidades Rarámuri en la Sierra Tarahumara

En un acto histórico, la presidenta Claudia Sheinbaum, acompañada de la gobernadora de Chihuahua, María Eugenia Campos, entregó a las comunidades rarámuris de Huasachiche y San Elías Repechique la restitución de 2,178 hectáreas de tierra en la Sierra Tarahumara, como parte del Plan de Justicia para los Pueblos Indígenas, impulsado desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Sheinbaum recibió el bastón de mando, símbolo del reconocimiento de los pueblos originarios, en un encuentro marcado por la alegría, pero también por las demandas de justicia social. “Hoy estamos haciendo justicia. Que nunca más se piense que el progreso va por encima de los pueblos originarios; que no se les despoje, sino que se les reconozca como la esencia del México profundo”, afirmó en su mensaje.

Resarcimiento y Dignidad

Los decretos firmados otorgan 1,485 hectáreas a la comunidad de Huasachiche y 693 hectáreas a San Elías Repechique, bajo la figura de propiedad comunal tradicional, una disposición incluida en la reciente reforma constitucional para el beneficio de los pueblos indígenas. Este acto, que devuelve parte de los territorios arrebatados durante siglos, fue celebrado con ceremoniales y música rarámuri, una muestra de gratitud y esperanza por un futuro más justo.

Sheinbaum subrayó que esta restitución de tierras es solo el inicio de una presencia integral del gobierno en la región. Anunció que los programas sociales y acciones conjuntas con el gobierno estatal buscarán transformar las condiciones de vida de estas comunidades, históricamente marginadas.

Demandas Urgentes

Manuel Parra, representante de la Guardia Nacional de la Comunidad de Mogotavo, aprovechó la visita para exponer las profundas carencias que enfrentan los rarámuris. Habló de la desnutrición infantil, la sequía persistente y la insuficiencia de servicios básicos, como salud y educación.

“Necesitamos médicos y maestros que hablen nuestro idioma y comprendan nuestras costumbres; que las escuelas incluyan contenidos que reflejen nuestra cultura y enseñen en nuestra lengua. Y, sobre todo, que se atiendan las tierras de las que fuimos despojados mediante argucias legales, como en Mogotavo, donde perdimos mil 500 hectáreas”, denunció.

Parra enfatizó que, pese a los despojos, las comunidades han resistido, defendiendo su tierra y cultura. “Somos dueños del dominio pleno por generaciones, aunque no tengamos los títulos”, sentenció.

Convergencia de Esfuerzos

La gobernadora Campos destacó que la colaboración entre los gobiernos estatal y federal refleja una política humanista que prioriza a los pueblos originarios. “La deuda con ellos no es política, es moral y humanitaria”, aseguró, comprometiéndose a trabajar por el bienestar de la Sierra Tarahumara.

Justicia Social como Pilar de la Transformación

Claudia Sheinbaum reafirmó que la Cuarta Transformación se basa en la justicia social y el respeto a los pueblos originarios, devolviéndoles dignidad y los derechos arrebatados. “La deuda histórica con los rarámuris no se agota en este resarcimiento de tierras. Habrá una fuerte presencia gubernamental para atender de fondo las necesidades de estas comunidades”, prometió.

Este acto marca un paso significativo hacia la reparación histórica de los pueblos originarios, devolviendo no solo tierras, sino también esperanza y dignidad a quienes representan el alma del México profundo.