IPN lanzará maestrías y doctorados en Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos en 2025

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) anunció que, a partir de 2025, impartirá la maestría y el doctorado en Ciencia y Tecnología de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos (CTIAyCD), con el objetivo de formar científicos y tecnólogos especializados en el desarrollo de soluciones innovadoras en este campo. La institución busca consolidar la Inteligencia Artificial (IA) como un pilar educativo y herramienta clave para enfrentar los desafíos actuales en la enseñanza.
A través de un comunicado, el IPN informó que las convocatorias para estas especializaciones ya están disponibles en la página oficial del Centro de Investigación en Computación (CIC). Los programas académicos se impartirán en diversas sedes: el CIC, el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), la Escuela Superior de Cómputo (Escom), la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM) y la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA).
Formación para el futuro
Ponciano Jorge Escamilla Ambrosio, coordinador de estos programas y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), destacó la relevancia de la IA en la educación moderna. Según Escamilla, la IA representa un puente hacia un potencial educativo “sin precedentes” que, en línea con las directrices de la UNESCO, permitirá abordar problemas complejos en el ámbito educativo.
Escamilla enfatizó que estudiantes y docentes ya utilizan la IA para diversas tareas, como escribir, programar y diseñar, pero destacó su potencial para transformar procesos educativos. Por ejemplo, los docentes podrían emplearla para automatizar tareas administrativas, monitorear el rendimiento estudiantil en tiempo real y gestionar clases y calificaciones. Además, la IA puede ayudar a identificar riesgos de deserción escolar, permitiendo intervenciones oportunas y personalizadas.
Beneficios educativos con IA
Para los estudiantes, las herramientas de IA ofrecen oportunidades sin precedentes, como el aprendizaje adaptativo, donde los sistemas ajustan el contenido al nivel de conocimiento del usuario. Además, incluyen buscadores avanzados para analizar información, procesar grandes volúmenes de datos rápidamente, y chatbots que resuelven dudas en tiempo real y apoyan el aprendizaje autónomo.
Otros beneficios destacados incluyen simulaciones y experiencias inmersivas mediante realidad aumentada o virtual, diseñadas para enriquecer el aprendizaje práctico. “Sin embargo, es crucial mantener el papel humano en el proceso de enseñanza-aprendizaje”, señaló Escamilla.
Avances con impacto global
El IPN reafirma su compromiso con la innovación tecnológica y educativa al ofrecer programas que promuevan el uso responsable y ético de la Inteligencia Artificial. Estas nuevas especializaciones no solo prepararán a expertos altamente calificados, sino que posicionarán a México como un referente en la formación avanzada en IA y Ciencia de Datos.
Los interesados pueden consultar los requisitos y detalles de las convocatorias en el sitio web del CIC. Con esta iniciativa, el IPN da un paso significativo hacia la integración de tecnología de vanguardia en el ámbito educativo, fomentando un desarrollo académico y profesional que responda a los retos del siglo XXI.