IPN impulsa tecnología sustentable para extraer litio con bajo consumo de agua

Ciudad de México. Ante el desafío que representa la escasez de agua en las regiones de Sonora y Chihuahua, donde se localizan los principales yacimientos de litio en México, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha emprendido una labor estratégica: desarrollar tecnología de vanguardia que permita extraer este valioso recurso con un uso mínimo de líquido, así lo informó la institución en un comunicado oficial.

Las investigaciones, encabezadas por el doctor Edilso Reguera Ruiz, investigador del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (CICATA), Unidad Legaria, se concentran en dos líneas fundamentales: optimizar el uso del agua y lograr la eficiente separación del litio de la arcilla, el tipo de yacimiento más común en el país.

México se encuentra entre las naciones con mayores reservas de litio a nivel mundial, junto a Bolivia, Chile y Argentina, que integran el llamado “Triángulo del Litio”. Este posicionamiento estratégico abre una oportunidad histórica para el país en el contexto de la transición energética global, donde el litio juega un papel clave al ser un componente esencial para la fabricación de baterías eléctricas y sistemas de almacenamiento de energías renovables.

“Debemos tener claro que no podemos emplear mucha agua si existen limitaciones para las personas que habitan esas regiones. Por ello, estamos desarrollando un proceso tecnológico en el que optimicemos el uso del agua”, explicó el investigador Reguera Ruiz, al tiempo que destacó que este esfuerzo está encaminado a construir un futuro sustentable para México, especialmente en materia de electromovilidad.

En este sentido, como parte de los avances logrados por el IPN, Edilso Reguera ha desarrollado una batería de litio con amplias prestaciones, cuyo diseño está orientado a favorecer el desarrollo de vehículos eléctricos y otras tecnologías limpias que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles derivados del petróleo.

Además, el científico subrayó el enorme potencial de México en el aprovechamiento de energías limpias: “Nuestro país está entre los cinco con mayor potencial de radiación solar en el mundo, lo que nos coloca en una posición privilegiada para cosechar energía mediante tecnologías como la fotovoltaica, la termosolar y la eólica”.

De cara al futuro, uno de los grandes retos será la construcción de plantas de almacenamiento electroquímico de energía, mediante baterías de litio, sodio y supercapacitores, dispositivos indispensables para gestionar la energía generada por fuentes renovables.

Finalmente, el investigador afirmó que México tiene la capacidad de crear estas plantas industriales utilizando tecnología y materiales nacionales, lo que no sólo impulsaría la creación de empleos, sino que también fortalecería la soberanía tecnológica y energética del país, en línea con los objetivos de desarrollo sustentable promovidos por el Gobierno de México.