IPN impulsa ciudades inteligentes con sistema de monitoreo de agua en hogares
Ciudad de México.– En un esfuerzo por fortalecer la sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos hídricos, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un innovador sistema inteligente de monitoreo de agua potable para uso doméstico, capaz de detectar fugas y predecir comportamientos anómalos en el flujo del vital líquido.

Este avance tecnológico, creado por investigadores del Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital (Citedi) del IPN, forma parte del proyecto “Desarrollo de prototipos de ciudades inteligentes para aplicaciones a problemas municipales”, y representa una apuesta por el uso de la ciencia y la tecnología en la mejora de servicios urbanos. El sistema fue diseñado por el estudiante de la Maestría en Ciencias en Sistemas Digitales, Daniel Rubén García Ávila, bajo la asesoría de los investigadores Sergio Jesús González Ambriz y Ciro Andrés Martínez García Moreno.
A través de una combinación de sensores, tecnologías de imagen y telecomunicaciones, el sistema mide el flujo de agua que circula por las tuberías hacia los hogares. La información recolectada se envía cada hora mediante internet a una base de datos alojada en la nube, específicamente en el servidor Amazon Web Services. Una vez ahí, un algoritmo especializado analiza los datos en tiempo real para detectar fugas con alta precisión y predecir el comportamiento del flujo de agua.
“Todos tenemos un medidor de consumo de agua que se lee físicamente, pero nuestro desarrollo es totalmente digital; es una especie de rondana que indica cuántos litros de agua han pasado cada determinado tiempo, de acuerdo al número de vueltas registradas”, explicó García Ávila. El propósito de este sistema es generar datos precisos que permitan identificar los días y meses de mayor consumo, lo cual facilitará la implementación de estrategias de ahorro y uso sostenible del agua.
Este prototipo representa una herramienta clave para enfrentar uno de los principales retos urbanos: la gestión eficiente del agua. Gracias a su diseño inteligente, se podrán tomar decisiones informadas para prevenir el desperdicio, mejorar la infraestructura hidráulica y concientizar a la ciudadanía sobre el uso racional de este recurso vital.
El proyecto se inserta en un enfoque integral de ciudades inteligentes, donde la tecnología es utilizada para resolver problemas específicos, mejorar la calidad de vida de la población y optimizar los servicios públicos. Con este desarrollo, el IPN se posiciona como una institución de vanguardia en la generación de soluciones científicas que contribuyen al bienestar social y a la sostenibilidad ambiental.
Así, el Gobierno de México, a través de instituciones como el IPN, reafirma su compromiso con el desarrollo tecnológico nacional y la búsqueda de soluciones innovadoras que atiendan las necesidades más urgentes de la sociedad.