Informe oficial descarta sabotaje en accidente aéreo en Aguascalientes; identifican maniobra como causa probable

Aguascalientes, Ags. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) concluyó que la causa probable del desplome del helicóptero ocurrido el 17 de noviembre de 2022 en el municipio de Jesús María, Aguascalientes, fue la pérdida de control de la aeronave al realizar una maniobra a baja altura y con exceso de velocidad. En el percance fallecieron cinco personas, entre ellas Porfirio Sánchez Mendoza, entonces secretario de Seguridad Pública estatal.

De acuerdo con el Informe Final del Accidente, aprobado el 20 de enero de 2025 por la Comisión Investigadora de la Dirección de Análisis de Accidentes e Incidentes de Aviación de la SICT, el helicóptero realizó un viraje a la derecha durante un vuelo de vigilancia policial, lo que provocó el fenómeno conocido como “servo-transparencia”, afectando el control de la nave y ocasionando su impacto con el terreno.

El documento señala que tras una inspección de campo no se hallaron indicios de sabotaje ni atentado. Los peritajes realizados por la Fiscalía concluyeron que ambos rotores de la aeronave se encontraban funcionando al momento del impacto, y que no faltaban partes estructurales.

Además de Sánchez Mendoza, perdieron la vida el piloto Olegario Andrade Zamorano, el capitán Víctor Manuel Valdez Sánchez y los artilleros Juan Humberto Rincón Martínez y Alejandro Serafín Guerrero.

El fenómeno de servo-transparencia, explicó el informe, puede presentarse en helicópteros con sistemas hidráulicos simples si se ejecutan maniobras fuera de los parámetros operativos recomendados. Aunque generalmente no representa un riesgo si es anticipado por el piloto, puede resultar peligroso en vuelos cercanos al terreno.

El documento, firmado por José Armando Constantino Tercero, presidente de la Comisión Investigadora, establece que las conclusiones tienen carácter de seguridad operacional y no implican determinación de culpa. Asimismo, se emitieron recomendaciones al gobierno estatal de Aguascalientes, encabezado por Teresa Jiménez Esquivel, para reforzar la seguridad aérea.

Entre las medidas sugeridas se encuentra la implementación de una oficina de despacho para el control de peso y balance de aeronaves antes de cada vuelo, así como incluir el fenómeno de servo-transparencia en la capacitación inicial y continua de pilotos, especialmente para quienes se entrenan fuera del país.

El informe también identificó cuatro factores que contribuyeron al accidente: falta de identificación del fenómeno durante el vuelo, desconocimiento de la velocidad real de la aeronave, exceso sobre la velocidad máxima permitida (VNE), y posible fatiga del piloto al mando.

Según el análisis, el helicóptero volaba a 204 km/h, superando la VNE establecida en el manual (125 KT). La nave llevaba 25 minutos realizando maniobras de apoyo policial al momento del accidente. Sobre la tripulación, se detalló que el comandante del vuelo desempeñaba funciones tanto administrativas como operativas y presentaba signos de fatiga por exceso de trabajo, lo cual pudo haber influido en su capacidad de respuesta ante una situación de emergencia.

Este informe brinda elementos técnicos para prevenir futuros incidentes similares y fortalece las acciones institucionales para garantizar operaciones aéreas seguras en el país.