Infancia y adolescencia: eje clave en el desarrollo de México
En un paso trascendental para la protección y bienestar de niñas, niños y adolescentes, la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) y diversas organizaciones de la sociedad civil anunciaron la propuesta de incluir un eje transversal dedicado a este sector en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030.

Durante una conferencia de prensa, Lorena Villavicencio, secretaria ejecutiva del Sipinna, destacó la importancia de este sector poblacional, que asciende a 36.3 millones de personas en México. “Si realmente queremos pacificar el país, debemos invertir en la infancia y atender a la adolescencia”, enfatizó, subrayando que este grupo ha sido históricamente relegado en la agenda pública y presupuestaria.
El objetivo de esta iniciativa es garantizar que niñas, niños y adolescentes sean reconocidos como una prioridad nacional, asegurando el pleno ejercicio de sus derechos en materia de supervivencia, desarrollo, protección y participación. En este sentido, se busca atender con especial énfasis a los sectores más vulnerables de la infancia y adolescencia, como menores con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, migrantes y aquellos en situación de desplazamiento forzado.
En este marco, se presentó la agenda “República de y para la niñez y adolescencia”, un conjunto de propuestas diseñadas para fortalecer políticas públicas en favor de este sector. Dirk Glas, director de Save the Children México, resaltó que es imperativo que la niñez y adolescencia sean una prioridad no solo en el Plan Nacional de Desarrollo, sino también en los planes sectoriales, programas especiales y estrategias nacionales. “El interés superior de la niñez debe quedar claramente plasmado, como lo mandata la Constitución”, afirmó.
Georgina Ibáñez Velasco, directora de la Fundación UNNIDO, destacó que aunque la niñez y adolescencia representan casi el 30% de la población, este porcentaje no se refleja en la asignación de recursos ni en las prioridades gubernamentales. “Asegurar su bienestar no es solo un imperativo ético, sino una responsabilidad del Estado y un compromiso de la sociedad civil”, sentenció.
Entre las propuestas presentadas por las organizaciones se incluye una política nacional intersectorial e inclusiva, que contemple cada etapa del desarrollo infantil y adolescente. Asimismo, se busca reforzar la protección y atención integral de menores en condiciones de vulnerabilidad, además de garantizar su participación activa en la construcción de políticas públicas.
Elba Coria, directora de Incidencia de la Asociación para la Defensa de los Niños Migrantes (KIND), insistió en la necesidad de crear condiciones que permitan a la infancia y adolescencia desarrollarse plenamente en un entorno de bienestar y autonomía progresiva.
Por su parte, Rafael Castelán, director ejecutivo de SEIINAC, y Patricia Teresa Secunza Schott, directora de la Fundación Casa Alianza México, destacaron la importancia de incluir la voz de la niñez y adolescencia en la construcción del país. “No puede haber un Plan Nacional de Desarrollo sin la participación de quienes tienen voz y pueden identificar sus problemáticas”, subrayó Castelán. Secunza agregó que la participación infantil y juvenil debe ser vista como un derecho fundamental que les permita expresar sus opiniones en todos los asuntos que les competen.
Finalmente, Jennifer Haza, de la organización Melel Xojobal, advirtió sobre la reducción del presupuesto destinado a la infancia en 2025, que disminuirá en un 0.2% respecto a 2024. Hizo un llamado al Congreso para realizar los ajustes necesarios y fortalecer la protección de los derechos de la niñez en México.
Con estas acciones, México avanza en la consolidación de un país donde la infancia y adolescencia sean reconocidas como agentes de cambio, garantizando su desarrollo integral y su participación en la construcción de un futuro más justo y equitativo.