INEGI advierte señales de recesión en la economía mexicana

Ciudad de México. La economía mexicana presenta señales de desaceleración, y existe la posibilidad de que entre en una fase recesiva en el corto plazo, de acuerdo con los datos más recientes del Sistema de Indicadores Cíclicos (SIC) publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta evaluación se da a conocer en un contexto económico internacional complejo, marcado por la desaceleración de Estados Unidos y la incertidumbre comercial.

El indicador Coincidente, que mide la situación actual de la economía, se ubicó en 99.6 puntos en abril, por debajo de su tendencia de largo plazo. Esta cifra representa una disminución mensual de 0.05 puntos, siendo la vigésima primera contracción consecutiva desde septiembre de 2022, el periodo más prolongado de debilidad desde la crisis observada entre 2018 y 2020.

Tres de los seis componentes del indicador Coincidente registraron retrocesos en abril: la actividad industrial descendió 0.06 por ciento, las ventas al menudeo cayeron 0.05 por ciento y el número de trabajadores asegurados en el IMSS se redujo en 0.08 por ciento. A esto se suma un aumento de 0.16 por ciento en la tasa de desocupación urbana, mientras que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), que refleja el comportamiento mensual del Producto Interno Bruto (PIB), apenas avanzó 0.04 por ciento. Por su parte, las importaciones totales no mostraron variación respecto al mes anterior.

En contraste, el indicador Adelantado, que busca anticipar la evolución de la economía, mostró un leve repunte al ubicarse en 99.8 puntos en mayo, es decir, un incremento de 0.09 puntos respecto a abril. Esta mejora se atribuye a factores como el aumento de 0.20 puntos del índice S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la apreciación del peso frente al dólar y la disminución de 0.11 puntos en la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE).

Sin embargo, no todo son señales positivas: el empleo en el sector manufacturero cayó 0.06 puntos, la confianza empresarial en el momento adecuado para invertir disminuyó 0.08 puntos y el índice S&P500 de Estados Unidos retrocedió 0.06 puntos.

Julio Santaella, ex presidente del INEGI, señaló en su cuenta de X que el indicador adelantado “revirtió su caída en mayo, lo que sugiere un posible punto de giro económico desde abril de 2025”. No obstante, advirtió que, si bien el Indicador Coincidente confirma una economía por debajo de su tendencia, la ligera mejoría del indicador adelantado solo indica que la brecha de crecimiento podría no seguir ampliándose.

A pesar de que en el primer trimestre del año México evitó caer en recesión, las perspectivas para el resto de 2025 son inciertas. Diversos organismos internacionales coinciden en que el PIB nacional difícilmente registrará crecimiento este año, especialmente ante las consecuencias del endurecimiento de la política comercial de Estados Unidos y la expectativa de una contracción económica en el país vecino.

Estas cifras subrayan la necesidad de mantener una vigilancia constante sobre el comportamiento de la economía y aplicar políticas públicas responsables que mantengan la estabilidad del país frente a un entorno internacional adverso.