Incendios forestales, desafío creciente por sequía y cambio climático
Ciudad de México. La Comisión Nacional Forestal (Conafor) ha encendido las alertas ante la prolongación y la intensidad de la temporada de incendios forestales en el país, como consecuencia directa de la sequía, las altas temperaturas y los efectos del cambio climático. Así lo afirmó César Alberto Robles Gutiérrez, gerente general de Manejo del Fuego de la Conafor, quien destacó que el 98 por ciento de los siniestros son provocados, pero su magnitud y duración se ven exacerbadas por factores climáticos.

En entrevista, Robles Gutiérrez explicó que la temporada de incendios, que históricamente comenzaba en enero, alcanzaba su pico entre marzo y abril, y descendía en mayo con el inicio de las lluvias, ahora se extiende hasta julio. Como ejemplo, señaló el caso de Jalisco el año pasado, donde los incendios se mantuvieron activos mucho más allá del periodo habitual.
La combinación de estiaje severo, escasez de lluvias y la crisis hídrica que vive México está elevando los riesgos de incendios y acelerando su propagación. Robles recordó los grandes siniestros que devastaron áreas de Oaxaca y Guerrero en 2023. Estos fenómenos no solo afectan a la vegetación, sino que también provocan la migración de especies, tanto de flora como de fauna, alterando el equilibrio ecológico de otras regiones.
En un análisis presentado por la Conafor, se evidenció que 2024 ha sido el año más afectado por incendios forestales en los últimos siete años. Hasta la fecha, se han registrado 2 mil 966 incendios, con una superficie siniestrada de 191 mil 391 hectáreas. En comparación, 2021 reportó 3 mil 993 incendios que afectaron 179 mil 632 hectáreas, mientras que en lo que va de 2025 ya se contabilizan 2 mil incendios y 132 mil 761 hectáreas afectadas.
Por su parte, Ismael Torres Delgado, jefe de Departamento de Capacitación, Investigación y Cooperación Internacional de la Gerencia de Manejo del Fuego, informó que la Conafor cuenta con 149 brigadas permanentes, integradas por mil 708 combatientes distribuidos a lo largo del país. Además, se reforzó el combate con 90 brigadas rurales temporales, que suman 900 elementos por un periodo de cuatro meses, y 177 brigadas de protección forestal con mil 770 integrantes durante seis meses.
Para enfrentar la compleja temporada 2025, la Conafor ha coordinado acciones estratégicas junto con la Coordinación Nacional de Protección Civil, las secretarías de Medio Ambiente, Defensa, Marina, la Conagua, Profepa y la Conanp. Se creó también un grupo interinstitucional para el manejo del fuego, y se consolidaron los 32 Comités y Centros Estatales de Manejo del Fuego, además del Centro Nacional y seis Centros Regionales de Manejo del Fuego.
Con esta articulación nacional, sumada a los 32 Programas Operativos Anuales de Manejo del Fuego, México reafirma su compromiso con la protección de los recursos forestales y la preservación del medio ambiente ante el creciente reto de los incendios forestales.