Histórico avance laboral: trabajadores de apps ya cuentan con seguridad social
Ciudad de México.– En un hecho sin precedentes para la clase trabajadora del país, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció que más de un millón de personas que laboran en plataformas digitales han sido incorporadas al régimen del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como parte de una reforma histórica impulsada por la Cuarta Transformación. Desde Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que esta medida marca un avance profundo en justicia laboral y garantiza derechos sociales que por años fueron negados bajo el modelo neoliberal.

“Hoy, quienes eran llamados socios sin protección tienen acceso a seguridad social. Avanzamos en justicia para el pueblo de México y demostramos que sí se puede garantizar bienestar con equidad”, afirmó la mandataria en su conferencia matutina.
La subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez, detalló que la reforma a la Ley Federal del Trabajo que reconoce como personas trabajadoras a quienes prestan servicios en plataformas digitales —como repartidores y conductores— entró en vigor en junio. A partir del 1 de julio, comenzó un programa piloto que en su primer mes logró registrar 1 millón 291 mil 365 puestos de trabajo ante el IMSS, de los cuales 1 millón 46 mil corresponden a personas únicas.
Este avance representa un parteaguas en materia de seguridad social, pues incluso quienes generan ingresos menores al salario mínimo ya cuentan con cobertura por accidentes laborales desde su primer día de conexión a las plataformas.
Por su parte, el director general del IMSS, Zoé Robledo, informó que gracias a esta incorporación histórica, el número total de personas afiliadas al Seguro Social alcanzó una cifra récord de 23 millones 591 mil 691 trabajadores. Destacó que el 80 por ciento de quienes laboran en plataformas digitales lo hacen en una sola aplicación, y que el 74 por ciento depende completamente de esta actividad como su principal fuente de ingreso.
La cobertura incluye todos los derechos integrales del régimen ordinario: atención médica, pensión, acceso a guarderías y ahorro para vivienda a través del Infonavit. Esto, señaló Robledo, representa “un nuevo piso de derechos sociales que coloca a México a la vanguardia en América Latina en materia de protección laboral para trabajadores digitales”.
Sheinbaum subrayó que esta política forma parte de la segunda etapa de la Cuarta Transformación, orientada a restituir derechos negados durante décadas a amplios sectores de la población. Recalcó que el modelo neoliberal “redujo la figura del trabajador a mero prestador sin protección ni garantías”, y que hoy el país da un giro hacia un modelo donde el bienestar, la equidad y la dignidad laboral son prioridad.
La medida ha sido reconocida como un avance estructural que coloca a México como pionero en el continente en cuanto a regulación y protección social de los trabajadores de la economía digital. La Cuarta Transformación demuestra así que el progreso tecnológico no debe ser sinónimo de precariedad, sino de inclusión y justicia.