Hacia la soberanía alimentaria: Avanza reforma constitucional para proteger el maíz nativo

Ciudad de México. En un paso firme hacia la defensa de la biodiversidad y la soberanía alimentaria, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, informó que diversos sectores de la sociedad han presentado propuestas para reformar los artículos cuarto y 27 de la Constitución, con el objetivo de prohibir el cultivo de maíz transgénico en México. Durante su comparecencia ante la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados, el funcionario subrayó la importancia de reconocer a México como el centro de origen y diversidad del maíz, resaltando su papel fundamental en la identidad y vida de las comunidades indígenas y afromexicanas.

Berdegué enfatizó que es imprescindible distinguir entre las variedades nativas y aquellas que han sido modificadas genéticamente, pues las segundas representan una amenaza a la bioseguridad, la salud y el patrimonio cultural del país. Por ello, destacó la necesidad de prohibir su cultivo en territorio nacional. Asimismo, señaló que es crucial priorizar la protección de la biodiversidad y la soberanía alimentaria, promoviendo prácticas agroecológicas, así como la investigación científica y el conocimiento tradicional.

En cuanto a la reforma del artículo 27, el secretario explicó que la iniciativa busca incentivar los cultivos con semillas nativas, optimizar el uso de tierras libres de transgénicos y fortalecer las instituciones públicas que trabajan en la preservación del maíz nativo. Subrayó que la Consejería Jurídica de la Presidencia enviará a los legisladores las propuestas finales derivadas de los consensos alcanzados con distintos sectores sociales y productivos.

Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia y Tecnología, respaldó estas iniciativas al señalar que México es el quinto país con mayor biodiversidad en el mundo, por lo que proteger sus cultivos tradicionales es una prioridad estratégica. La funcionaria advirtió que la introducción de maíz transgénico conlleva riesgos como la privatización de la propiedad intelectual, la contaminación genética y la incompatibilidad con los sistemas de producción a pequeña y mediana escala.

Durante la sesión, el presidente de la Cámara de Diputados, René Godoy, destacó que la propuesta de reforma constitucional sobre el maíz transgénico fue enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum y que la discusión se basará en argumentos científicos y técnicos. Anunció que en los próximos días se invitará a la Cámara de Diputados a la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, al titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo Regino Montes, así como a otros sectores sociales y productores, para enriquecer el debate.

Por su parte, la diputada Xóchitl Nashielly Zagal Ramírez, de Morena, reafirmó el compromiso de la Cámara de Diputados con la protección del maíz nativo y la prohibición del transgénico en el país, al considerarlo una cuestión de soberanía alimentaria e identidad nacional. En la misma línea, Ricardo Astudillo Suárez, del Partido Verde Ecologista, resaltó la importancia histórica del maíz y reiteró que su bancada respaldará la propuesta ante los riesgos que implican los transgénicos para los cultivos tradicionales.

La diputada Lilia Aguilar Gil, del Partido del Trabajo, recordó que su bancada presentó una iniciativa para evitar el uso del maíz transgénico, con el objetivo de defender el patrimonio biocultural de México. Advirtió que permitir su entrada podría generar contaminación genética y dependencia de pesticidas, afectando a los productores nacionales y poniendo en riesgo la biodiversidad del país.

Con estas acciones, el Gobierno de México refuerza su compromiso con la protección de los recursos naturales y la soberanía alimentaria, asegurando que el maíz nativo, pilar de la cultura y alimentación nacional, siga siendo patrimonio del pueblo mexicano.