Gobierno, universidades y empresas: alianza clave para la formación e innovación en México
Con el objetivo de fortalecer la formación profesional, fomentar la innovación y vincular a los estudiantes con el mercado laboral, se firmó el “Acuerdo Nacional entre el Gobierno Federal, el Sector Empresarial y las Instituciones de Educación Superior”. Este histórico pacto reúne a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), marcando un paso decisivo para alinear el sistema educativo con las necesidades del sector productivo en México.

Durante la ceremonia, celebrada en la sede de la Anuies en la Ciudad de México, los titulares de estas instituciones destacaron el modelo de triple hélice como una herramienta clave para el crecimiento nacional. Este modelo, que promueve la colaboración entre gobierno, sector empresarial y universidades, busca consolidar estrategias que respondan a las demandas productivas del país con una oferta educativa actualizada y pertinente.
Luis González Placencia, secretario general de la Anuies, subrayó que la alianza permitirá diseñar estrategias y medios concretos que conecten las necesidades del mercado laboral con las capacidades de las universidades. Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE, calificó este acuerdo como un “anhelo histórico” del sector empresarial, subrayando que la educación superior debe ser congruente con las exigencias de la economía nacional para garantizar el crecimiento, la innovación y la generación de talento.
En su intervención, Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, recordó que este acuerdo se enmarca en el Plan México, un proyecto prioritario del actual gobierno que busca posicionar al país entre las diez principales economías del mundo. Dicho plan está enfocado en sectores estratégicos como los semiconductores, energías renovables, industria farmacéutica, ciberseguridad y agroindustria aeroespacial. Delgado enfatizó la necesidad de rediseñar la oferta educativa mediante modelos híbridos, microcredenciales y carreras cortas, que permitan a los estudiantes integrarse rápidamente a los sectores estratégicos.
La secretaria de la Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, propuso la inclusión de una cuarta hélice en este modelo: la comunidad. Señaló que los usuarios de las tecnologías deben ser parte central del proceso de desarrollo e innovación. Asimismo, destacó el papel crucial del sector privado, ya que sin la colaboración empresarial no sería posible avanzar en los proyectos de innovación tecnológica.
Durante el evento, Arturo Reyes Sandoval, director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), resaltó la importancia de la educación dual y compartió los avances de su institución, que colabora con más de 600 empresas nacionales y 200 convenios gubernamentales en proyectos estratégicos como el desarrollo de autos eléctricos Olinia.
En su intervención, Natalia Fiorentini Cañedo, rectora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, destacó que México es el séptimo país con mayor matrícula en educación superior, con 5.4 millones de estudiantes inscritos. Además, subrayó que en la última década más de siete millones de mexicanos egresaron de universidades, de los cuales un cuarto proviene de instituciones públicas estatales.
La firma de este acuerdo representa un avance significativo hacia la modernización de la educación superior en México, consolidando un sistema educativo que no solo forma profesionistas, sino que impulsa la innovación y contribuye al desarrollo económico del país.