Gobierno, universidades y empresarios sellan alianza para impulsar educación e innovación en México
En un esfuerzo sin precedentes para fortalecer la educación superior y su vinculación con el sector productivo, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies), la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmaron el “Acuerdo Nacional entre el Gobierno Federal, el Sector Empresarial y las Instituciones de Educación Superior”.

Desde la sede de la Anuies, al sur de la Ciudad de México, los titulares de estas instituciones—Mario Delgado Carrillo (SEP), Rosaura Ruiz Gutiérrez (Secihti), Francisco Cervantes Díaz (CCE) y Luis González Placencia (Anuies)—destacaron la relevancia del modelo de triple hélice, el cual promueve la cooperación entre gobierno, universidades y sector empresarial para impulsar el desarrollo económico y la innovación.
Luis González Placencia, secretario general de la Anuies, enfatizó que esta alianza permitirá alinear las necesidades del sector productivo con la formación de los estudiantes universitarios, generando estrategias y mecanismos de ejecución que favorezcan una transición efectiva al mundo laboral.
Por su parte, Francisco Cervantes Díaz, presidente del CCE, calificó el acuerdo como un logro largamente esperado por el sector empresarial. “La educación superior debe estar alineada con las necesidades del aparato productivo nacional. Esta vinculación es clave para la competitividad del país”, señaló. Destacó que una de las principales barreras para los egresados es la falta de competencias específicas requeridas por las empresas, lo que limita el potencial de crecimiento y la innovación.
El secretario de Educación, Mario Delgado, resaltó la importancia de este acuerdo en el contexto del Plan México, un proyecto prioritario del actual gobierno que busca posicionar al país entre las 10 economías globales más importantes. Dicho plan tiene como ejes estratégicos sectores clave como semiconductores, industria farmacéutica y de dispositivos médicos, química y petroquímica, energías renovables, agroindustria, aeroespacial, electromovilidad, ciencia de datos y ciberseguridad.
“Para lograr una prosperidad compartida, es fundamental que las instituciones de educación superior se vinculen con los proyectos productivos. Sus planes de estudio e investigaciones deben estar alineados con los sectores estratégicos para el desarrollo nacional”, expresó Delgado. También subrayó la necesidad de repensar la oferta educativa, apostando por modelos híbridos, certificaciones laborales, microcredenciales y carreras más cortas que respondan a las demandas del mercado.
En el evento, la secretaria de la Secihti, Rosaura Ruiz, propuso una ampliación del modelo de triple hélice a una “cuádruple hélice”, incorporando a la comunidad como un actor clave en el desarrollo tecnológico. “No podemos avanzar sin la participación del sector privado, pero tampoco sin considerar a los usuarios finales de las tecnologías”, subrayó.
El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval, destacó la relevancia del modelo de triple hélice en la era digital y la necesidad de fortalecer la educación dual, que combina formación académica y experiencia práctica. Ejemplificó con los convenios del IPN con 600 empresas nacionales y 200 acuerdos con el gobierno y centros de investigación, que han permitido la creación de prototipos, soporte técnico y desarrollos estratégicos, como el automóvil eléctrico Olinia.
En México, la educación superior sigue en expansión, consolidándose como un pilar para el crecimiento del país. Según la rectora de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, Natalia Fiorentini Cañedo, actualmente hay 5.4 millones de estudiantes universitarios en el país, lo que posiciona a México como la séptima nación con mayor matrícula en educación superior a nivel global. Además, destacó que en la última década 7 millones de mexicanos se han graduado de la universidad, y el 25% de ellos provienen de instituciones públicas estatales, más allá de la UNAM, el IPN y la UAM.
El evento contó con la presencia de líderes educativos como Ramón Jiménez López (TecNM), Gabriela Sánchez Gutiérrez (Instituto Mora) y Natalia Fiorentini Cañedo (UQRoo), quienes coincidieron en la importancia de esta alianza para potenciar la educación y la innovación en México.
Con este histórico acuerdo, el gobierno de México, el sector empresarial y las universidades refuerzan su compromiso con la formación de profesionistas altamente capacitados, impulsando un sistema educativo alineado con las necesidades productivas del país y consolidando a México como un referente global en desarrollo tecnológico e industrial.