Gobierno refuerza estrategias ante incremento de la pobreza laboral rural

Ciudad de México. La pobreza laboral en las zonas rurales del país registró un ligero aumento en el último trimestre de 2024, al pasar de 48.5 a 50.7 por ciento, según el reciente informe del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). A pesar de este incremento de 2.2 puntos porcentuales, el Gobierno de México mantiene su compromiso con el bienestar de los sectores más vulnerables y refuerza sus estrategias para garantizar una mejora en las condiciones económicas de la población.

El Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), que mide la relación entre el ingreso laboral y el costo de la canasta alimentaria, también presentó un leve incremento en el ámbito urbano, al pasar de 30.7 a 30.8 por ciento, mientras que a nivel nacional subió de 35.1 a 35.4 por ciento. Este comportamiento refleja los desafíos que han enfrentado muchas economías en el mundo debido a factores externos que han impactado el poder adquisitivo de las familias.

El informe señala que, entre el tercer y cuarto trimestre del año pasado, el ingreso laboral real per cápita en el país presentó una reducción del 1.5 por ciento, al pasar de 3,346.45 a 3,294.97 pesos. Sin embargo, el Gobierno de México ha desplegado diversas políticas para mitigar estos efectos, tales como el aumento del salario mínimo, programas de apoyo directo como la Pensión para el Bienestar y Sembrando Vida, que benefician principalmente a comunidades rurales.

A pesar de la disminución trimestral en el número de personas ocupadas en 40 mil 700 trabajadores, el país continúa mostrando una tendencia de recuperación económica gracias a la inversión en proyectos de infraestructura, el impulso al empleo formal y la atracción de inversiones extranjeras.

En cuanto a la distribución de los ingresos, Coneval reportó que el primer quintil de la población, es decir, el 20 por ciento con menores percepciones económicas, registró una disminución de 8.6 por ciento en sus ingresos, pasando de 215.31 a 196.75 pesos. No obstante, las políticas de bienestar impulsadas por el gobierno han permitido contener un impacto mayor en los hogares con menos recursos.

El informe también detalla que el valor monetario de la canasta alimentaria rural se mantuvo estable, mientras que la urbana presentó un ligero aumento de 0.3 por ciento, variaciones que resultaron inferiores a la inflación. Esto demuestra que las estrategias de control de precios y apoyo al campo han contribuido a evitar incrementos desproporcionados en el costo de los alimentos básicos.

Uno de los puntos más destacados del análisis de Coneval es la reducción de la masa salarial real en un 3.4 por ciento, afectando principalmente a las zonas rurales con una caída del 11 por ciento. En respuesta, el Gobierno Federal ha fortalecido acciones dirigidas a mejorar las condiciones laborales y ampliar la cobertura de los programas sociales que protegen a la población más vulnerable.

El compromiso del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador con el bienestar de los mexicanos sigue firme. Con políticas de desarrollo económico, impulso al empleo y fortalecimiento del poder adquisitivo, se continúa trabajando para reducir la desigualdad y garantizar mejores condiciones de vida para todos.