Gobierno impulsará revolución digital con ciberseguridad, tecnología y formación

Ciudad de México.– En una apuesta decidida por la modernización del Estado mexicano y la garantía de la soberanía digital, la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones anunció que para 2025 pondrá en marcha tres proyectos clave: el Centro Nacional de Tecnología Pública, la Escuela de Código y el Centro Nacional de Ciberseguridad, como parte de su estrategia para fortalecer la infraestructura tecnológica del país.

Durante un encuentro con medios de comunicación, José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia, detalló que estos centros serán fundamentales para acompañar la transformación digital de los gobiernos estatales y municipales, reforzar la seguridad de los sistemas de información públicos y capacitar a los servidores públicos en el uso de tecnologías.

“El Centro Nacional de Tecnología Pública será una herramienta que acompañará a estados y municipios en la implementación del modelo nacional de simplificación y digitalización de trámites”, explicó Peña Merino. A su vez, la Escuela de Código estará dirigida a la formación de servidores públicos en la gestión de sistemas tecnológicos, una medida que permitirá reducir la dependencia de proveedores externos y fomentar el desarrollo de capacidades internas.

Uno de los pilares del proyecto es el Centro Nacional de Ciberseguridad, el cual tendrá como misión auditar y proteger los sistemas de información gubernamentales. Este esfuerzo se complementará con la expansión del gran centro de datos ubicado en Aguascalientes, que funcionará bajo un modelo de autonomía tecnológica y aprovisionamiento nacional de servicios.

En paralelo, se prepara el lanzamiento del Programa Especial Mexicano, a cargo de Brenda Escobar, que integrará a Satélites Mexicanos y la Agencia Espacial Mexicana, y que será el encargado de poner en órbita un nuevo satélite entre 2028 y 2029. Este proyecto tiene como objetivo ampliar la conectividad en zonas remotas del país y garantizar la sostenibilidad de servicios estratégicos como datos, imágenes satelitales para monitoreo ambiental, usos de suelo, sequías y desastres naturales.

Actualmente, México cuenta con dos satélites en operación: el Bicentenario y el Morelos 3, que prestan servicios tanto a autoridades como a comunidades alejadas del país. Peña Merino subrayó que gracias a la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cobertura digital se expandió a 18 mil localidades que anteriormente carecían de conectividad, beneficiando a más de tres millones de personas.

Además, el titular de la Agencia informó que esta será la entidad encargada de absorber las funciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), con excepción de los temas de competencia económica, que serán trasladados a una nueva área dentro de la Secretaría de Economía. Este proceso se realizará una vez que el Congreso apruebe la ley secundaria del decreto de simplificación orgánica, publicado el 20 de diciembre pasado en el Diario Oficial de la Federación.

Dicho decreto contempla la desaparición de varios organismos autónomos, como el IFT, el Coneval, la Cofece, el INAI, la Comisión Nacional de Hidrocarburos, la Comisión Reguladora de Energía y Mejoredu, en aras de construir un Estado más eficiente, sin duplicidades, y orientado al servicio directo del pueblo.

Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso con una transformación digital soberana, con infraestructura tecnológica nacional, y con un modelo de gobernanza más ágil, transparente y centrado en las necesidades reales de la población.