Gobierno impulsa rescate de lenguas indígenas con nueva convocatoria de investigación
Ciudad de México.– Con el firme compromiso de preservar y fortalecer el invaluable patrimonio lingüístico de México, la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) lanzó una convocatoria enfocada en proyectos de diagnóstico de la transmisión intergeneracional de lenguas indígenas y el acceso a derechos lingüísticos, como parte de su estrategia nacional para la planificación lingüística.

La convocatoria, presentada en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesas), busca diseñar acciones concretas que permitan prevenir el desplazamiento de las lenguas originarias, conocer las regiones donde persiste la discriminación lingüística y entender cómo responden las comunidades ante este fenómeno. Especialistas destacaron la urgencia de construir una política pública integral basada en evidencia científica y en el conocimiento profundo de los contextos culturales de cada lengua.
Rosa Cárdenas, representante del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), subrayó que hoy más que nunca, la población mexicana está consciente de la importancia de conservar sus lenguas originarias. “Aunque no todas las personas tienen un familiar o conocido que hable una lengua indígena, todos hablamos un español que está profundamente impregnado de términos y expresiones provenientes de estas lenguas. Son parte de nuestra vida cotidiana y nuestra identidad”, afirmó.
Uno de los principales objetivos del eje estratégico es identificar los patrones de uso de las lenguas en los distintos espacios de la vida comunitaria. ¿Dónde se habla la lengua indígena? ¿En qué contextos se prefiere el español? ¿Qué factores determinan estas decisiones lingüísticas? Estas preguntas serán clave para trazar rutas de acción efectivas que respondan a la realidad social y cultural de las comunidades.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 28 de abril de 2025 y los resultados serán publicados a partir del 23 de junio del mismo año. Este eje temático se integra a una estrategia más amplia impulsada por la Secihti, que incluye otras ocho líneas prioritarias de investigación: saneamiento de las cuencas Tula, Atoyac, Lerma-Santiago y Lago de Pátzcuaro; mejoramiento de cultivos básicos como maíz y frijol; diagnóstico y control de enfermedades prevalentes; inclusión social, pobreza y desigualdad; materias primas para artes y oficios; intervenciones estatales para el desarrollo productivo y turismo comunitario; así como el estudio de ideologías políticas y movimientos sociales en la historia de México.
A través de estas acciones, el Gobierno de México refrenda su compromiso con el desarrollo científico y humanístico orientado al bienestar colectivo y a la defensa de la diversidad cultural. La convocatoria, que lleva por nombre “Proyectos de Investigación Científica y Humanística en Ejes Estratégicos 2025”, puede ser consultada en el portal oficial de la Secihti, donde se detallan los montos de apoyo, disposiciones generales y requisitos para participar.
Este esfuerzo institucional reconoce que las lenguas indígenas no son solo vehículos de comunicación, sino portadoras de cosmovisiones, conocimientos y formas de vida que merecen ser protegidas y revitalizadas en un país que avanza con justicia, inclusión y orgullo por su herencia cultural.