Gobierno federal impulsa estrategia hídrica para garantizar abasto humano en Puebla

Puebla, Pue.– En el marco del Plan Hídrico Nacional impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) sostuvo este lunes una reunión clave con productores agrícolas del municipio de Tepeaca, Puebla, para avanzar en una estrategia que busca fortalecer el acceso al agua para consumo humano en zonas que actualmente enfrentan problemas de abasto, incluida la capital del estado.

Durante el encuentro, celebrado en el ayuntamiento de Tepeaca, Alberto Hernández Cuanalo, representante de Conagua, explicó que la propuesta consiste en la donación estadística de volúmenes de agua por parte de agrupaciones campesinas, con el objetivo de emitir nuevos títulos de concesión en regiones donde los acuíferos se encuentran bajo veda, como los de Tecamachalco, Libres-Oriental y Puebla. Subrayó que esta donación no afectará las fuentes de abastecimiento ni alterará legalmente los títulos actuales de los productores.

“El objetivo es reunir 30 millones de metros cúbicos de agua para consumo humano; hasta el momento, hemos logrado obtener 18 millones. Esta acción se enmarca en una visión estratégica nacional que prioriza el derecho humano al agua sin vulnerar los derechos adquiridos del sector agrícola”, explicó el funcionario federal.

Como parte de los incentivos ofrecidos a los productores, el Gobierno de México planteó aumentar el presupuesto del programa hidroagrícola para modernizar la infraestructura de riego, acelerar la renovación de títulos de concesión y reforzar la vigilancia para clausurar tomas clandestinas que representan una amenaza tanto para el campo como para el consumo urbano.

Sin embargo, algunos líderes del sector expresaron reservas ante la iniciativa. Concepción Colotla, fundador de la Unión Campesina Emiliano Zapata Vive (UCEZV), manifestó su desacuerdo, argumentando que esta medida podría eventualmente poner en riesgo los volúmenes de agua asignados a los pequeños productores. Recordó que Conagua cuenta desde 1994 con un banco de agua, por lo que consideró innecesario recurrir a los agricultores, quienes, dijo, apenas abastecen parcelas de entre 20 y 25 hectáreas.

Asimismo, la UCEZV pidió revisar primero las operaciones de grandes empresas con pozos no regulados y expresó su preocupación por un posible desvío del agua hacia proyectos de gran escala como Cola de Lagarto, el Ecoparque de la Malinche o concesiones privadas como Concesiones Integrales.

A pesar de las reticencias, la autoridad federal reitera que esta estrategia representa un esfuerzo integral y de responsabilidad compartida entre todos los sectores para garantizar agua potable en las regiones más afectadas por la escasez, sin dejar de lado el respaldo al campo mexicano. La apertura al diálogo y la participación social son ejes fundamentales de este nuevo modelo de gestión hídrica, que busca armonizar el desarrollo con la sostenibilidad de los recursos naturales.