Exportaciones mexicanas moderan su crecimiento en julio por caída en sectores clave
Ciudad de México.– El comercio exterior de México mostró signos de desaceleración al cierre de julio de 2025, debido a una caída en las exportaciones automotrices, agropecuarias y petroleras, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). A pesar de que las exportaciones totales crecieron 3.96 por ciento anual, el ritmo fue claramente inferior al 10.5 por ciento registrado en junio, lo que refleja el impacto de las actuales tensiones arancelarias en la dinámica comercial del país.

En cifras, el valor de las exportaciones de mercancías ascendió a 56 mil 708.8 millones de dólares en julio. El crecimiento estuvo sostenido principalmente por las exportaciones no petroleras, que representan más del 90 por ciento del total y que aumentaron 5.2 por ciento en comparación con julio de 2024. Sin embargo, sectores estratégicos como el automotriz y el agropecuario registraron caídas significativas de 7 por ciento y 5.6 por ciento anual, respectivamente. En contraste, el resto de las manufacturas crecieron 11.7 por ciento, compensando parcialmente el descenso en los otros sectores.
Al desglosar el destino de las exportaciones no petroleras, se observa un avance de 3.9 por ciento hacia Estados Unidos, mientras que los envíos al resto del mundo aumentaron 12.2 por ciento. No obstante, las exportaciones petroleras se desplomaron 23 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.
En el acumulado de los primeros siete meses de 2025, las exportaciones automotrices acumularon una baja de 4.5 por ciento, y las agropecuarias cayeron 7.5 por ciento. En sentido contrario, las manufacturas no automotrices repuntaron 11.9 por ciento, reflejando la resiliencia de la industria nacional no dependiente del sector automotriz.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales mostraron una ligera contracción mensual de 0.05 por ciento, luego de haber crecido 1.60 por ciento en junio, lo que indica una pérdida de ritmo en el comercio exterior mexicano.
En cuanto a las importaciones, estas alcanzaron los 56 mil 724.5 millones de dólares en julio, con un modesto incremento anual de 1.7 por ciento. La caída de 2.2 por ciento en las compras de bienes de capital afectó el desempeño general, aunque el alza de 2.5 por ciento en bienes intermedios contribuyó a sostener el crecimiento. Entre enero y julio, las importaciones sumaron 368 mil 20 millones de dólares, un avance de 0.5 por ciento anual.
La balanza comercial presentó en julio un déficit de 17 millones de dólares, contrastando con el superávit de 514 millones registrado en junio. Esta variación se explicó por una disminución en el superávit de productos no petroleros, que bajó de 2 mil 982 a 2 mil 125 millones de dólares, y por una ligera mejora en el déficit petrolero, que se redujo de 2 mil 467 a 2 mil 141 millones.
A pesar de la volatilidad mensual, el comercio exterior mexicano ha mejorado en términos acumulados. Entre enero y julio de 2025, la balanza comercial presenta un superávit de mil 416 millones de dólares, lo que marca una recuperación respecto al déficit de 12 mil 136 millones registrado en el mismo periodo de 2024.
Estos datos reflejan tanto la solidez de sectores industriales no tradicionales como los retos estructurales de sectores clave, en un entorno internacional incierto y marcado por disputas comerciales.