Exigen Garantías para el Bienestar Animal en Nueva Ley: Organizaciones Llaman al Senado a Escuchar

Más de 140 organizaciones defensoras de los derechos de los animales, entre ellas Mercy for Animals, PETA Latino y Acción Colectiva, han hecho un llamado urgente al Senado mexicano para atender sus observaciones a la propuesta de la Ley General de Bienestar Animal. La atención se centra en el artículo segundo transitorio, el cual, según estas organizaciones, contiene conceptos ambiguos que podrían representar un retroceso en la protección legal de los animales en México.
Sofía Morín, activista destacada en la materia, explicó en entrevista con La Jornada que una revisión jurídica de la iniciativa reveló preocupantes imprecisiones en términos clave como “naturaleza, características y vínculo con las personas”. Morín advirtió que estos conceptos son subjetivos y carecen de un respaldo científico adecuado, lo que podría abrir la puerta a interpretaciones que justifiquen prácticas nocivas. “Por ejemplo, un torero podría argumentar que la naturaleza del toro de lidia es ser lidiado, lo cual sabemos que es científicamente desacreditado”, sostuvo.
Otro punto polémico es la posible permisividad hacia el uso de ejemplares de vida silvestre en espectáculos con fines de lucro, lo cual, según Morín, podría debilitar las disposiciones actuales de la Ley General de Vida Silvestre. Esto pondría en riesgo a animales que hoy cuentan con protección, permitiendo incluso un eventual regreso de circos bajo figuras legales como espectáculos “gratuitos” o “sin fines de lucro”.
El concepto de “plaga” también fue señalado como problemático, pues podría aplicarse indiscriminadamente a animales en situación de calle, como perros y gatos, lo que degradaría su condición. Morín subrayó que la solución a estas situaciones radica en campañas de control natal bien organizadas, en lugar de categorizarlos de manera que propicie su exterminio.
Una omisión grave en la iniciativa, según las organizaciones, es el no reconocimiento de los animales como “seres sintientes”, un término ya incluido en las constituciones de entidades como Ciudad de México, Colima, Durango y Oaxaca. La presidenta Claudia Sheinbaum también ha resaltado la importancia de este concepto al debatir temas relacionados, como la prohibición de las corridas de toros.
El miércoles pasado, el Senado recibió la minuta que reforma los artículos 3°, 4° y 73 de la Constitución, con el objetivo de reforzar la protección y bienestar de los animales. Entre sus disposiciones, el proyecto prevé incluir en los planes de estudio la enseñanza sobre la protección animal, un avance que ha sido aplaudido por activistas, pero que consideran insuficiente sin corregir los puntos críticos señalados.
Finalmente, Morín destacó que aunque 31 estados de la República cuentan con leyes de protección animal, salvo Chiapas, estas deben homologarse para garantizar una aplicación equitativa y efectiva de la justicia en todo el país. “Vamos a hacer un esfuerzo muy grande para que se nos tome en cuenta”, afirmó.
Este debate representa una oportunidad histórica para México de establecer un marco jurídico sólido y moderno en defensa de los animales, sin dejar lugar a retrocesos o lagunas legales que puedan comprometer su bienestar. Las organizaciones insisten en que se requiere voluntad política para escuchar y corregir las deficiencias de la propuesta.