Exigen acciones contundentes contra la violencia hacia las mujeres en el 25N en México
En el marco del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), alzó la voz desde el Monumento a la Revolución. Rodeada de siluetas moradas que representan a las víctimas de las violencias machistas, Estrada expresó el hartazgo y la indignación ante una problemática que persiste como una crisis estructural en México.
“Más de 10 mujeres son asesinadas al día en un contexto de alta criminalidad. Es necesario establecer políticas efectivas”, declaró Estrada, quien además enfatizó que el llamado a visibilizar esta realidad no es un ataque hacia las autoridades, sino hacia la violencia que vulnera la vida e integridad de las mujeres.
Reestructuración institucional: oportunidad y riesgo
El OCNF manifestó su preocupación por la propuesta de fusionar la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) con la Secretaría de las Mujeres, sin una claridad sobre cómo se mantendrían las facultades rectoras de la Secretaría de Gobernación en materia de política de género. Estrada señaló que esta reestructuración no debe diluir la efectividad del mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), ni comprometer el seguimiento técnico y estratégico necesario para garantizar resultados medibles.
“Reconocemos la importancia de fortalecer las Secretarías de las Mujeres en los estados donde no existen, pero estas deben contar con enfoque técnico, transversalidad y recursos suficientes para garantizar políticas públicas que erradiquen la violencia de género”, puntualizó.
Acceso a la justicia: una deuda histórica
El acceso a la justicia sigue siendo uno de los mayores obstáculos para las mujeres víctimas de violencia en el país. Según el OCNF, las Fiscalías Especializadas carecen de personal competente y estructura técnica adecuada, lo que perpetúa la impunidad y la revictimización.
“La falta de investigaciones diligentes y con perspectiva de género refleja un sistema que sigue fallando a las víctimas. Se requiere un trabajo integral, con enfoque de derechos humanos y debida diligencia, que permita garantizar justicia y reparación”, destacó Estrada.
El OCNF también hizo un llamado a los poderes judiciales para que emitan sentencias ejemplares contra agresores y feminicidas, respetando el debido proceso y protegiendo los derechos de las víctimas.
Compromiso gubernamental: de la palabra a la acción
Aunque reconoció avances en materia de reformas legales y la creación de nuevas instancias, Estrada subrayó que estos esfuerzos no han sido suficientes para transformar la realidad de millones de mujeres en México. Urgió al Gobierno Federal a considerar la violencia de género como una emergencia nacional y a actuar con un compromiso político firme y estratégico.
Entre las propuestas planteadas por el OCNF, se destacó la importancia de fortalecer la Secretaría de las Mujeres como un motor de cambio estructural, capaz de garantizar políticas públicas efectivas que combatan la violencia feminicida y sexual, que persisten como problemas estructurales.
Un llamado a la esperanza y la acción
En este 25N, el mensaje fue claro: la lucha por un México libre de violencia para las mujeres debe ser prioridad. “No podemos permitir que esta problemática siga siendo una asignatura pendiente; la vida de miles de mujeres depende de ello”, concluyó Estrada, reafirmando su compromiso de seguir trabajando por un país donde la igualdad y la seguridad sean una realidad para todas.
La jornada culminó con un llamado enérgico: convertir las promesas en acciones concretas, porque cada día que pasa sin justicia es un día en que las violencias continúan cobrando vidas.