El humanismo mexicano da resultados: histórica reducción de la pobreza e incremento de ingresos

Ciudad de México. — A poco más de dos meses de haber iniciado su mandato, la presidenta Claudia Sheinbaum presentó su Primer Informe de Gobierno destacando un logro sin precedentes para el país: más de 13 millones de mexicanos salieron de la pobreza entre 2018 y 2024, gracias al modelo del humanismo mexicano, una política centrada en el bienestar, la justicia social y la dignidad humana.

“El logro más importante en los últimos años ha sido la hazaña colectiva de reducir la pobreza y la desigualdad en México. Sin duda, es una muestra de que el modelo del humanismo mexicano funciona y da resultados”, expresó la mandataria. Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 13.4 millones de mexicanos dejaron atrás la pobreza, y 1.7 millones salieron de la pobreza extrema, lo que representa al 10 por ciento de la población total del país.

Este avance no ha sido casual. Ha sido el resultado de un esfuerzo coordinado entre el Estado y la sociedad, en el que han participado millones de mexicanos: empresarios, trabajadores, campesinos, estudiantes y beneficiarios de los programas sociales. Se trata de una transformación estructural de fondo, que pone al centro a las personas y su bienestar, a través de políticas laborales dignas, programas sociales integrales y una decidida inversión pública.

La recuperación del ingreso también ha sido destacable. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el ingreso promedio mensual de las familias mexicanas pasó de 22 mil 440 pesos en 2018 a 25 mil 955 pesos en 2024, lo que representa un aumento del 15.6 por ciento en términos reales. Este crecimiento se ha logrado sin recurrir a endeudamiento externo y con una política fiscal responsable.

El 65.6 por ciento del ingreso de los hogares proviene del trabajo, lo que demuestra que la política de fortalecimiento al salario mínimo, la generación de empleo y la formalización laboral han tenido efectos directos en la calidad de vida de las familias. El resto se complementa con jubilaciones, becas, programas sociales y donativos, lo que refleja un sistema económico más equilibrado y solidario.

No obstante, el gobierno federal reconoció que uno de los retos pendientes es el acceso universal a la salud. Actualmente, el 34 por ciento de la población no está afiliada a una institución de seguridad social, según el informe. Sin embargo, el contraste positivo es que, según el Inegi, en 2024 se registraron 68.8 millones de personas que buscaron atención médica, y de estas, el 99.7 por ciento sí la recibió, un dato que habla del fortalecimiento operativo del sistema de salud, aunque aún falta consolidar la cobertura formal.

Con estos avances, el gobierno de Claudia Sheinbaum consolida la continuidad de la Cuarta Transformación, demostrando que un modelo económico con rostro humano puede dar resultados concretos y cambiar la vida de millones de personas. La prioridad sigue siendo el bienestar de todas y todos, con una visión de justicia social que pone a México como ejemplo en la región.