Drones Inteligentes del IPN: Revolución en Agricultura y Rescate
Ciudad de México. El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha dado un paso significativo en la implementación de la inteligencia artificial en drones, logrando que operen de manera coordinada para optimizar tareas en sectores clave como la agricultura, la vigilancia y las labores de búsqueda y rescate.

Rodolfo Vera Amaro, investigador de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN, destacó que este sistema coordinado de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) permite que tres o más drones trabajen en conjunto de forma autónoma, comunicándose entre sí para mantener una formación estable y eficiente en vuelo. Gracias a algoritmos de control y aprendizaje automático, estos dispositivos pueden distribuir sus tareas de manera estratégica, maximizando el uso de energía y tiempo.
Para alcanzar este nivel de autonomía, los especialistas politécnicos entrenaron redes neuronales con un algoritmo basado en 15 mil datos, además de realizar más de 5 mil pruebas de rendimiento. Este entrenamiento permite que los drones tomen decisiones en tiempo real, ajustando su trayectoria y respondiendo a condiciones cambiantes del entorno.
Uno de los usos destacados de este avance es la agricultura de precisión, donde un enjambre de drones puede encargarse de distribuir agua y pesticidas de manera estratégica, mejorando la productividad de los cultivos y reduciendo el desperdicio de insumos. Asimismo, esta tecnología puede ser aplicada en búsqueda y rescate, donde los drones pueden sobrevolar zonas de desastre natural para localizar personas atrapadas o evaluar la magnitud de los daños. Otro de los campos de aplicación es el monitoreo de especies en peligro de extinción, permitiendo un seguimiento más eficiente sin interferir en los hábitats naturales.
El grupo de trabajo Drones UPIITA, liderado por Vera Amaro, ha desarrollado estos vehículos con sistemas de comunicación por radiofrecuencia, permitiendo que los drones compartan su ubicación en tiempo real. Según el especialista, el tipo de comunicación varía según el entorno y la aplicación: en zonas agrícolas o áreas boscosas propensas a incendios, donde no hay Wi-Fi ni cobertura celular, se implementan sistemas de comunicación de largo alcance y bajo consumo energético.
El proyecto se ha centrado en la interacción de tres drones: un líder y dos seguidores, equipados con un algoritmo de inteligencia artificial que les permite volar de manera coordinada, evadir obstáculos y reaccionar ante la presencia de objetos o personas sin intervención humana.
Este desarrollo representa un avance significativo en el uso de la inteligencia artificial aplicada a la aeronáutica, consolidando al IPN como un referente en innovación tecnológica en México. Con aplicaciones que van desde el sector agrícola hasta la respuesta ante emergencias, el sistema de drones autónomos promete revolucionar múltiples industrias, ofreciendo soluciones eficientes y sustentables a los desafíos actuales.