Dermatitis atópica: un padecimiento que va más allá de la piel

En el marco del Día Nacional de la Dermatitis Atópica, celebrado el 27 de noviembre, la dermatóloga del Hospital General de México, Helena Vidaurri de la Cruz, destacó la importancia de abordar este padecimiento como un problema de salud sistémico y no solo como una afección cutánea. “Es mucho más que una comezón; empieza en la piel, pero en realidad es un padecimiento inflamatorio sistémico que tiene otros riesgos en la salud, por lo que requiere atenderse de manera integral”, señaló en entrevista para La Jornada.

La dermatitis atópica es la enfermedad de la piel más frecuente, y se posiciona como la principal causa de consulta dermatológica en el país. Este problema afecta al 10% de la población general y llega a manifestarse en hasta el 30% de niñas y niños, según informó Vidaurri de la Cruz. “La mayoría de los casos inicia en la infancia, incluso desde los primeros meses de vida, con síntomas como piel seca, irritada o con puntitos rojos que provocan una intensa comezón. Sus causas son tanto genéticas como ambientales”, explicó.

Una piel vulnerable a factores externos

La dermatóloga pediatra explicó que la piel está formada por proteínas y grasas que actúan como una barrera protectora contra agentes externos. Sin embargo, en personas con predisposición genética, pueden ocurrir defectos en la producción de estos componentes, lo que deja la piel desprotegida ante elementos como el polvo, bacterias, virus o sustancias alergénicas. “La dermatitis atópica moderada o grave se caracteriza por lesiones que abarcan más del 10% de la superficie corporal, lo que afecta severamente la calidad de vida de los pacientes”, indicó.

Las personas que padecen este tipo de dermatitis suelen ocultar las lesiones visibles con prendas de manga larga, pantalones o maquillaje. Además, prácticas cotidianas inadecuadas, como el uso de jabones de lavandería o el tallado con fibras, esponjas o estropajos, agravan la condición al deteriorar aún más la barrera cutánea.

Impacto en la calidad de vida

La dermatitis atópica no solo se limita a los efectos físicos, sino que también impacta la salud mental, el entorno social y las finanzas personales de quienes la padecen. Según los especialistas presentes en una conferencia de prensa organizada por los laboratorios Sanofi y Bioderma, los síntomas como comezón, resequedad, agrietamiento, enrojecimiento, dolor y sangrado afectan la vida diaria de los pacientes. Por ello, estas empresas han anunciado una alianza estratégica enfocada en el cuidado integral de las personas con dermatitis atópica moderada a grave.

El objetivo de esta colaboración es mejorar la atención y el acceso a tratamientos para quienes viven con esta enfermedad. “Es fundamental educar a la población sobre las medidas de cuidado de la piel y fomentar diagnósticos oportunos que permitan controlar los síntomas y evitar complicaciones”, concluyó Vidaurri de la Cruz.

Con esta iniciativa, se busca no solo aliviar los síntomas físicos, sino también restaurar la confianza y calidad de vida de las personas afectadas, reconociendo que la dermatitis atópica es un problema que va mucho más allá de la piel.