Defensa de saberes indígenas: Rechazan desaparición de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena en la Unach

San Cristóbal de Las Casas, Chis.- Profesores y alumnos de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) han alzado la voz en contra de la decisión unilateral de desaparecer la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, una institución única a nivel estatal y nacional, sin haber sido consultados. La medida, derivada de la fusión con el Instituto de Estudios Indígenas y la recién creada Facultad de Ciencias Humanas para el Desarrollo Intercultural Sostenible, ha generado indignación en la comunidad académica, que denuncia un acto de discriminación y exclusión.

Elisa Cruz Rueda, profesora de tiempo completo en la Unach, calificó la decisión como un acto impositivo que ignora la obligación del Estado mexicano de realizar una consulta previa, libre e informada. “La nueva facultad impone el conocimiento científico colonial, eliminando la importancia de los saberes indígenas. Es una forma de racismo institucional que borra la presencia indígena en la universidad”, denunció.

La incertidumbre ha invadido tanto a los alumnos como al personal docente y administrativo. Según Cruz Rueda, los trabajadores aún desconocen cómo se garantizarán sus derechos laborales tras la reestructuración. La escuela, que actualmente cuenta con 30 estudiantes y tres profesores de tiempo completo, desaparecerá una vez que la última generación concluya sus estudios. “No nos dan información. Nos trajeron una minuta prehecha donde decía ‘por unanimidad’, pero la decisión no fue consensuada, sino impuesta”, afirmó la académica.

Una alumna de origen chol, quien prefirió mantenerse en el anonimato, expresó su descontento: “Nuestra licenciatura se llama Gestión y Autodesarrollo Indígena, pero ahora la transformaron en Gestión para el Desarrollo y la Diversidad sin consultarnos. Están pisoteando nuestros derechos como indígenas”. Además, resaltó que la escuela ha sido un espacio de resistencia y de respuesta a las demandas del movimiento zapatista, permitiendo a los estudiantes expresarse en sus lenguas originarias sin ser discriminados.

La exigencia de la comunidad estudiantil y académica es clara: que las autoridades universitarias brinden información transparente, suspendan la decisión tomada por el consejo universitario y realicen una consulta que garantice la participación de los directamente afectados. “La interculturalidad no puede ser solo un concepto decorativo; debe respetar y fortalecer los saberes indígenas, no eliminarlos”, puntualizó Cruz Rueda.

Denuncias en la Unach: CEDH investiga a directivo acusado de abuso

En paralelo a la controversia por la desaparición de la Escuela de Gestión y Autodesarrollo Indígena, la Unach enfrenta otro escándalo. La Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) ha iniciado acciones de oficio para investigar una denuncia pública en contra de Héctor Armando N, encargado de la dirección de la Escuela de Ciencias Químicas en Ocozocoautla.

La denuncia, difundida en redes sociales por la agrupación Dignidad Universitaria, señala a Héctor Armando N como presunto responsable de abuso sexual contra su propia hija, Gina N. La organización ha solicitado la intervención inmediata de la CEDH y la destitución del directivo por parte del rector de la Unach, Oswaldo Chacón Rojas.

En respuesta, la CEDH ha emitido medidas precautorias para proteger a la comunidad estudiantil, académica y administrativa, con el objetivo de garantizar su seguridad física, emocional y psicológica. “Nos mantendremos atentos a la evolución del caso y actuaremos dentro de nuestras atribuciones para proteger los derechos fundamentales de la comunidad universitaria”, declaró el organismo.

Estos acontecimientos han puesto en entredicho la gestión de la Unach, que ahora enfrenta el descontento de su comunidad académica por decisiones que afectan tanto la continuidad de la educación indígena como la seguridad de su alumnado. La universidad tiene el reto de responder a las demandas de información, justicia y respeto a los derechos de su comunidad.