Cruzero científico reforzará protección de la vaquita marina en el Alto Golfo
Ciudad de México. En un firme compromiso por la conservación del patrimonio natural de México, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en colaboración con la organización internacional Sea Shepherd Conservation Society, anunció la realización de un nuevo crucero de observación de la vaquita marina. Esta misión científica tendrá lugar del 3 al 30 de septiembre en el Alto Golfo de California, hábitat de esta emblemática especie mexicana, actualmente en peligro crítico de extinción.

El operativo, liderado por la reconocida bióloga Barbara Taylor, contará por primera vez con la presencia simultánea de las dos embarcaciones principales de Sea Shepherd: el Seahorse y el Bob Marker. Ambas naves operarán desde la Zona de Tolerancia Cero, ubicada frente a las costas de San Felipe, Baja California, y estarán tripuladas por expertos nacionales e internacionales en mamíferos marinos.
Julián Escutia, director para México de Sea Shepherd, detalló que la expedición no solo repetirá las labores de avistamiento en las áreas ya conocidas, sino que también expandirá su rango de operación hacia zonas clave dentro del área de refugio. Esta estrategia busca profundizar el conocimiento sobre la población restante de vaquitas marinas y sus movimientos, con miras a fortalecer las medidas de protección que se implementan desde el gobierno federal.
En cuanto a los antecedentes, Escutia recordó que el crucero de 2023 marcó un hito importante al registrar entre ocho y trece ejemplares dentro de la Zona de Tolerancia Cero, cifra que igualó los avistamientos obtenidos en 2021. Sin embargo, durante el último año se contabilizaron entre seis y ocho vaquitas, tanto dentro de esta zona como en sus alrededores, lo que subraya la necesidad de mantener y reforzar los esfuerzos de vigilancia y monitoreo.
Como parte integral de la expedición, se mantendrá en operación el Programa de Observadores Comunitarios, mediante el cual se continúa capacitando a 20 jóvenes originarios del Puerto de San Felipe. Esta iniciativa no solo fortalece el monitoreo participativo, sino que también empodera a las comunidades locales para ser guardianes activos de su entorno natural.
De manera paralela, desde mayo se lleva a cabo el monitoreo acústico de la vaquita marina, una labor científica que ha sido constante durante más de dos décadas. Este estudio se extenderá hasta finales de septiembre y abarcará tanto el interior como el exterior de la Zona de Tolerancia Cero, complementando así los trabajos del crucero de observación.
Los resultados preliminares de esta importante misión serán presentados el próximo 21 de octubre, y se espera que proporcionen información clave para la conservación de la especie más amenazada del planeta. Con estas acciones, el Gobierno de México reafirma su compromiso con la biodiversidad y el respeto a la vida silvestre, impulsando la colaboración internacional y la participación comunitaria como ejes fundamentales de una estrategia ambiental de largo plazo.