Con “Mi derecho, mi lugar”, se erradican los rechazados del bachillerato en el Valle de México
Ciudad de México. – En un avance histórico hacia la equidad educativa, el Gobierno de México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, anunció el fin del término “rechazados” para los estudiantes de educación media superior en la Zona Metropolitana del Valle de México, gracias a la nueva plataforma Mi derecho, mi lugar. Esta herramienta tecnológica ha permitido que el 97.4 por ciento de los aspirantes obtengan un lugar entre su primera y tercera opción educativa, erradicando así la frustración que durante años generó el examen único aplicado por la Comipems.

Durante su conferencia matutina en Palacio Nacional, la presidenta Sheinbaum destacó que con esta transformación se pone fin a un sistema de asignación inequitativo, en el que muchos jóvenes eran enviados a planteles muy alejados de su hogar o en los que no estaban interesados. “El simple hecho de que los alumnos asistan a una escuela cercana a su domicilio, aumenta de forma considerable las probabilidades de que concluyan sus estudios de bachillerato”, aseguró.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que, a diferencia de 2024, cuando sólo el 26.2 por ciento de los estudiantes fue asignado a su primera opción con el viejo sistema, hoy se ha logrado un cambio radical en la experiencia de ingreso al bachillerato. Casi un tercio de los estudiantes, en años anteriores, quedaba entre la sexta y la vigésima opción, lo que desmotivaba y muchas veces los alejaba del sistema educativo.
Tania Rodríguez, subsecretaria de Educación Media Superior, detalló que se inscribieron 279 mil 792 estudiantes en el nuevo sistema. De ellos, el 40.8 por ciento eligió planteles de acceso directo, mientras que un 13.7 por ciento optó por realizar el examen de admisión para ingresar a la UNAM o al IPN. El resto, un 45.5 por ciento, combinó opciones de ambos tipos, reflejando la flexibilidad que ahora ofrece el sistema.
Uno de los logros más importantes de esta estrategia es la cercanía geográfica entre los hogares de los estudiantes y sus centros educativos. Según la funcionaria, el 68 por ciento de los jóvenes inscritos estarán en escuelas ubicadas a menos de cinco kilómetros de sus domicilios, lo cual contribuye directamente a disminuir la deserción escolar y fortalecer el arraigo comunitario.
Además, Rodríguez informó que todavía hay seis mil lugares disponibles para quienes no se hayan registrado, distribuidos en 16 nuevos planteles y ocho opciones tecnológicas, lo que demuestra la ampliación continua de la oferta educativa en beneficio de los jóvenes.
Por su parte, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, afirmó que el Gobierno de México no sólo garantiza el acceso, sino también la calidad de la educación. Subrayó que se están mejorando las condiciones laborales del personal docente y que los profesores ya se encuentran en proceso de capacitación para impartir las nuevas carreras técnicas vinculadas al Bachillerato Nacional, como electromovilidad e inteligencia artificial.
Con estas acciones, el Gobierno de la Cuarta Transformación reafirma su compromiso con la educación como un derecho, derribando barreras históricas y construyendo un futuro más justo e incluyente para las juventudes mexicanas.