Coalición por los derechos laborales impulsa revisión del T-MEC
Ciudad de México. En un hecho que marca un nuevo capítulo en la defensa de los derechos humanos laborales, más de veinte organizaciones sindicales y de la sociedad civil anunciaron la conformación de una coalición estratégica para incidir en la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Esta alianza busca aprovechar la coyuntura para fortalecer los compromisos en materia de justicia laboral y sindicalismo democrático en nuestro país.

Entre las agrupaciones que integran esta coalición se encuentran ProDESC, Oxfam México, la Red de Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TDT), Serapaz y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), entre otras. Todas ellas coinciden en señalar que el Capítulo 23 del T-MEC ha sido un motor determinante para el impulso de la reforma laboral de 2019, la instauración de tribunales laborales y el establecimiento del mecanismo laboral de respuesta rápida. Sin embargo, advierten que aún existen retos por superar para garantizar condiciones laborales justas y equitativas.
Alejandra Ancheita, directora ejecutiva de ProDESC, subrayó que en México persisten prácticas sindicales antidemocráticas, condiciones laborales precarias en sectores clave y barreras sistemáticas que impiden el acceso a la justicia laboral, particularmente para los sectores más vulnerables: trabajadores migrantes, mujeres, jóvenes y quienes laboran en la economía informal.
Durante una conferencia de prensa, Ancheita puntualizó que si bien la revisión formal del T-MEC está programada para 2026, el proceso ya ha comenzado, lo que representa una ventana de oportunidad “única” para reforzar los avances alcanzados y consolidar un sistema laboral verdaderamente justo.
La coalición también presentó un diagnóstico que revela los desafíos que aún enfrenta la implementación de la reforma laboral. Uno de los puntos críticos es la consolidación de los tribunales laborales en todo el país, ya que el 20 por ciento de las entidades federativas todavía no han completado la transición al nuevo modelo, según datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Otro aspecto relevante es el fortalecimiento de la inspección laboral. Aunque se han implementado mejoras, se considera urgente incrementar el número de inspectores y elevar su nivel de capacitación. En 2023, México registró apenas 1.1 inspectores por cada 100 mil personas ocupadas, una cifra claramente insuficiente.
En cuanto a democracia sindical, Eduardo Villarreal, coordinador de Análisis e Incidencia en ProDESC, reveló que de los aproximadamente 500 mil contratos colectivos que deben ser legitimados, sólo se ha alcanzado la cifra de 10 mil. Asimismo, destacó que solo el 22 por ciento de las personas asalariadas en México se encuentran sindicalizadas, dejando fuera de la protección sindical y la acción colectiva a una mayoría de trabajadores.
Con esta coalición, las organizaciones buscan no solo dar seguimiento a los compromisos del T-MEC, sino también empujar una transformación estructural que dignifique el trabajo en México y garantice la justicia laboral como un derecho humano.