Ciudades Digitales: Reto y Oportunidad para el Futuro Urbano

En el marco de un mundo cada vez más urbanizado, se estima que para 2050 el 70 por ciento de la población global vivirá en ciudades, un incremento del 14 por ciento respecto a los actuales 4 mil 400 millones de habitantes urbanos. Este panorama plantea retos significativos para garantizar la convivencia entre humanos, máquinas y datos, señaló Silvia Giorguli, presidenta del Colegio de México (Colmex), durante la inauguración del Seminario Francomexicano sobre las Ciudades del Futuro.

El evento, organizado por el Colmex en colaboración con la Embajada de Francia en México y la Universidad Nacional Rosario Castellanos, busca explorar soluciones éticas y equitativas que permitan construir sociedades justas en el contexto de la transición digital que atraviesan las ciudades. La presidenta del Colmex destacó que los desafíos en temas como movilidad, desarrollo sostenible, justicia espacial y salud pública deben analizarse desde la perspectiva del impacto de la digitalización en los entornos urbanos.

Tecnología y Sociedad: Un Debate Necesario

Durante el Ciclo Habitar las ciudades digitales, Salma Jalife, presidenta del Centro México Digital, subrayó que las tecnologías no son neutras, ya que detrás de su desarrollo subyacen intereses políticos, económicos y sociales. Enfatizó que, aunque las plataformas tecnológicas ofrecen herramientas útiles, no deben sustituir la capacidad humana ni operar fuera de los valores de las comunidades.

“Las tecnologías pueden volverse peligrosas si se salen de nuestro control o si caen en manos de organizaciones con intereses contrarios al bienestar de las comunidades”, advirtió Jalife. Asimismo, instó a las sociedades a comprender mejor el funcionamiento de las tecnologías y el uso de la información que generan, con el objetivo de establecer modelos de justicia que respondan a las necesidades de los habitantes urbanos.

Una Nueva Narrativa Urbana

Alma Herrera, directora de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, destacó que la digitalización ha transformado las narrativas culturales y sociales, al introducir nuevas formas de interacción entre humanos y organismos no vivos, como la inteligencia artificial. Estas transformaciones, aseguró, están definiendo nuevos lenguajes y dinámicas que configuran el espacio urbano contemporáneo.

Por su parte, Giorguli consideró que la transición digital modifica las interacciones humanas y reconfigura los significados del espacio urbano. Planteó que es necesario estudiar cómo las ciudades integran tecnologías como la inteligencia artificial y los servicios en línea, los cuales ya están alterando la vida cotidiana de millones de personas.

Un Futuro Urbano Colaborativo

El Seminario Francomexicano sobre las Ciudades del Futuro reúne a expertos en política pública, académicos y representantes de instituciones internacionales para desarrollar investigaciones sobre urbanismo y digitalización. Este esfuerzo conjunto busca identificar mecanismos que permitan aprovechar los avances tecnológicos sin perder de vista los principios éticos y las necesidades sociales.

Con este tipo de iniciativas, México reafirma su compromiso con el desarrollo de ciudades inclusivas, sostenibles y digitalmente integradas, liderando el debate sobre cómo enfrentar los retos de un futuro urbano que ya está aquí.