Ciencia y energía: UNAM y Pemex amplían alianza estratégica para optimizar extracción de petróleo
En una alianza que fortalece la soberanía energética de México y consolida el vínculo entre la academia y la industria, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Petróleos Mexicanos (Pemex) acordaron la ampliación del convenio de servicios para el diseño de procesos avanzados en la recuperación de hidrocarburos. Este esfuerzo conjunto permitirá continuar con los estudios técnicos y científicos en yacimientos estratégicos del sur del país hasta el 31 de enero de 2026.

La renovación del convenio, firmado originalmente en diciembre de 2023, contempla que la Unidad de Servicios para la Industria Petrolera (USIP) de la Facultad de Química de la UNAM lleve a cabo estudios de caracterización de roca y fluidos, fundamentales para evaluar la factibilidad de procesos de recuperación adicional en campos petroleros clave como Nohoch, Cibix y Jujo-Tecominoacán, ubicados en Tabasco.
Carlos Amador, director de la Facultad de Química, destacó que esta ampliación es una prueba fehaciente de que la institución cuenta con el ecosistema científico, tecnológico y administrativo necesario para apoyar a una industria tan compleja como la petrolera. “No se trata solo de tener el equipo, sino de contar con las habilidades técnicas, los materiales y la estructura jurídica y de seguridad que demanda un proyecto de esta magnitud. Esta ampliación contribuye a la posibilidad de establecer nuevos convenios en el futuro”, señaló.
Por su parte, Simón López Ramírez, jefe de la USIP, explicó que los estudios buscan ayudar a Pemex en el diseño de tecnologías de recuperación mejorada, es decir, alternativas técnicas para extraer una mayor proporción del petróleo contenido en los yacimientos. “Nuestro trabajo no se limita a ofrecer resultados. Lo que distingue a la UNAM es su capacidad para explicar por qué ocurren los fenómenos y analizar los procesos desde su base científica”, afirmó.
El proyecto también ha contado con el respaldo de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación y a la Industria de la misma facultad, así como del Instituto de Geología de la UNAM y del Instituto Politécnico Nacional (IPN), lo que refuerza el carácter multidisciplinario y colaborativo de esta iniciativa nacional.
Durante la firma de la renovación, autoridades universitarias subrayaron que contar con un laboratorio de las capacidades de la USIP marca un antes y un después en la vinculación entre instituciones de educación superior y sectores estratégicos como el energético. “Esta relación con Pemex abre nuevas brechas para el desarrollo tecnológico, y posiciona a la Facultad de Química como un referente nacional en servicios para la industria”, enfatizaron.
Roberto García Ocaña, director de Servicios Tecnológicos en la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, aseguró que este proyecto ha sido considerado estratégico por la petrolera, ya que México requiere optimizar su capacidad de extracción, y es ahí donde la ciencia nacional puede aportar soluciones concretas y soberanas.
Con este tipo de acuerdos, el Gobierno de México impulsa el desarrollo tecnológico y reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sector energético nacional desde una perspectiva de autosuficiencia y colaboración con la academia.