Ciencia que une naciones: UNAM y España fortalecen alianza estratégica

Ciudad de México. En un paso firme hacia el fortalecimiento de la cooperación científica internacional, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) del Reino de España renovaron un convenio general de colaboración que abre nuevas puertas al desarrollo de proyectos conjuntos, intercambio académico y generación de conocimiento con impacto global.

Durante la ceremonia de firma, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, subrayó que la investigación científica es un “poderoso” medio de transformación económica y social del mundo, además de ser un “excelente” mecanismo para estrechar lazos entre pueblos hermanos como México y España. “Este acuerdo representa una apuesta por el conocimiento como herramienta de unión y desarrollo para nuestras sociedades”, destacó.

Por su parte, Eloísa del Pino Matute, presidenta del CSIC —la institución pública de investigación más grande de España—, enfatizó la importancia de impulsar políticas basadas en evidencia científica, especialmente en un contexto mundial marcado por la incertidumbre y los retos compartidos. “Es imprescindible que los gobiernos escuchen a la ciencia para tomar decisiones más justas y eficaces”, señaló.

El acuerdo firmado establece un marco jurídico que dará continuidad a más de una década de colaboración fructífera entre ambas instituciones. Desde 2010, se han realizado 176 actividades de intercambio y movilidad entre la UNAM y el CSIC, incluyendo estancias académicas, proyectos de investigación, ponencias, cursos y actividades conjuntas de formación, gracias a la sólida participación de 58 académicos de al menos 12 entidades universitarias.

Armando López Leyva, coordinador de Humanidades, recordó que el convenio específico celebrado en 2013 con el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC permitió impulsar proyectos interdisciplinarios de alto nivel. Entre los logros destacan 21 actividades docentes, cinco becas, 27 ponencias y 21 estancias de investigación.

María Soledad Funes Argüello, coordinadora de la Investigación Científica de la UNAM, explicó que este subsistema académico está conformado por más de tres mil 179 investigadores dedicados a disciplinas clave como las ciencias físico-matemáticas, químico-biológicas, de la salud, de la Tierra e ingenierías. Con la firma del nuevo acuerdo, se espera ampliar las perspectivas del conocimiento científico a nivel global, con una visión más integral e inclusiva.

El documento establece la implementación de actividades conjuntas de docencia, investigación científica y tecnológica, difusión cultural e intercambio académico. También contempla proyectos asociados a programas de posgrado, movilidad de estudiantes e investigadores, así como la organización de simposios, diplomados y cursos de actualización.

Con este renovado esfuerzo, México reafirma su compromiso con el fortalecimiento del conocimiento como pilar del bienestar social y el desarrollo sostenible, en sintonía con la visión humanista y progresista que impulsa el Gobierno de la Cuarta Transformación.