Ciencia con sentido social: clave para un futuro digno y sostenible

Ciudad de México.– La ciencia libre, guiada por la ética y orientada al bienestar común, es esencial para una vida digna y para enfrentar los retos que aquejan a nuestras sociedades. Así lo afirmó el doctor Leonardo Lomelí Vanegas, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), durante la inauguración de la Asamblea General de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS), celebrada en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la máxima casa de estudios.

Ante la presencia de destacadas personalidades del ámbito científico, como la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del Gobierno de México; el doctor José Antonio Seade Kuri, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias; y la doctora Karen Strier, codirectora de IANAS y miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, el rector Lomelí destacó que el conocimiento sólo cobra sentido cuando se traduce en beneficios tangibles para la sociedad.

“La ciencia debe continuar alertando sobre los riesgos, diseñar alternativas con acciones concretas, y generar nuevos saberes que se conviertan en políticas públicas, metas educativas y soluciones tecnológicas que mejoren la calidad de vida”, puntualizó el rector. Añadió que afortunadamente existen avances esperanzadores, como la cooperación científica internacional, el fortalecimiento de la infraestructura para innovar, y la fuerza social que exige justicia e igualdad.

En su intervención, Lomelí Vanegas recordó que, de acuerdo con datos de la Organización de Estados Iberoamericanos y de la UNESCO, en 2022 los países de América Latina y el Caribe destinaron apenas el 2.5% del gasto mundial en investigación y desarrollo. En contraste, Asia lideró con un 37.4%, seguida por Estados Unidos y Canadá con el 32.4%, y la Unión Europea con el 25.4%.

“Estas cifras reflejan desigualdades estructurales, pero también nos inspiran a articular las capacidades científicas del continente, potenciar áreas estratégicas y construir un desarrollo más equilibrado”, subrayó. En este sentido, destacó el papel de la Red Interamericana de Academias de Ciencias como ejemplo concreto de colaboración internacional que ha tejido voluntades y aprendizajes en favor de una agenda científica compartida.

Por su parte, la secretaria Rosaura Ruiz Gutiérrez destacó que IANAS fue creada precisamente para fortalecer la ciencia al servicio del desarrollo sostenible y consolidar la colaboración entre comunidades científicas del continente. Subrayó que la humanidad se encuentra en un punto de inflexión marcado por avances disruptivos como la inteligencia artificial, la edición genética, la neurociencia y la exploración espacial, que están redefiniendo lo posible en campos como la medicina y la agricultura.

Ruiz Gutiérrez alertó también sobre los grandes desafíos que enfrenta el planeta, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad, los cuales exigen una respuesta científica global, ética y solidaria. “La innovación debe estar guiada por la reflexión ética. La ciencia debe conectar el conocimiento con el cuidado, y la verdad con el bien común”, concluyó.

Con este encuentro, México reafirma su liderazgo regional en la construcción de un modelo científico-humanista, donde la cooperación, el conocimiento libre y el compromiso social sean los pilares para un porvenir más justo, equitativo y sustentable.