Chihuahua reflexiona sobre la violencia con el Primer Foro de Historia y Antropología

Con el objetivo de analizar y reflexionar sobre la violencia desde una perspectiva histórica y multidisciplinaria, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y El Colegio de la Frontera Norte (Colef), Unidad Matamoros, llevarán a cabo el Primer Foro: Historia y antropología de la violencia en Chihuahua, los días 25 y 26 de noviembre.
Este evento híbrido contará con 13 conferencias y se realizará en dos sedes de la ciudad de Chihuahua. La primera jornada, el 25 de noviembre, tendrá lugar en el Centro INAH Chihuahua, ubicado en Paseo Bolívar 608, colonia Centro, mientras que la segunda se llevará a cabo el 26 de noviembre en la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH), en calle Ahuehuete 717, colonia Magisterial Universidad. Ambas sesiones tendrán un horario de 10:00 a 13:00 horas.
Un fenómeno complejo en la agenda académica
El foro inicia con las intervenciones de Jorge Carrera Robles, director del Centro INAH Chihuahua, y Óscar Hernández, titular del Colef, Unidad Matamoros, quienes han impulsado investigaciones que abordan las diversas facetas de la violencia en el norte de México. Estas exploraciones analizan el impacto histórico y cultural de fenómenos como el despojo, la discriminación, los desplazamientos forzados, así como problemáticas contemporáneas como la desaparición forzada, los feminicidios y la narcoviolencia.
Programa destacado
El análisis durante el foro también incluirá las políticas de seguridad implementadas, sus consecuencias y las posibles acciones para la construcción de justicia y pacificación en las comunidades afectadas.
En la primera jornada, una de las conferencias más esperadas será “El porqué de la violencia en México”, presentada por Luis Alonso Domínguez Ramos, director de Estadística Criminal de la Fiscalía General del Estado de Chihuahua.
En la segunda jornada, que será inaugurada por Graciela Aída Velo Amparán, rectora de la UPNECH, y Stefany Liddiard Cárdenas, docente de la institución, destacan dos presentaciones. La primera es “Tierra de bárbaros. Narrativas de violencia en el Chihuahua decimonónico”, a cargo de Óscar Hernández. Esta ponencia revisará cómo las percepciones de violencia en el pasado configuran el imaginario social actual.
Por otro lado, Patricia Ravelo Blancas, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, y Susana Báez Ayala, de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, expondrán “Desapariciones y asesinatos de mujeres y niñas en Ciudad Juárez, Chihuahua”, una ponencia que abordará el impacto de las luchas de madres y familiares ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde una mirada etnográfica.
Hacia un enfoque de justicia y pacificación
Este foro representa una oportunidad única para profundizar en las raíces de la violencia que ha marcado históricamente al estado de Chihuahua, desde sus primeras expresiones hasta los problemas contemporáneos. Al reunir a expertos de diversas disciplinas, el evento busca generar un diálogo abierto que contribuya a construir acciones concretas en favor de la justicia y la paz en la región.
Con eventos como este, el INAH y el Colef ratifican su compromiso con el estudio crítico y la divulgación de problemáticas sociales urgentes, promoviendo un enfoque académico que pueda incidir en el diseño de políticas públicas más humanas y efectivas.