CDMX impulsa modelo nacional para búsqueda e identificación de personas

Ciudad de México. En un paso decisivo para mejorar los protocolos de búsqueda e identificación de personas en México, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) presentó tres propuestas fundamentales durante la LII Asamblea Plenaria de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia (CNPJ), con el objetivo de que sean adoptadas por las fiscalías de todo el país.

Las propuestas, nacidas de prácticas exitosas en la capital del país, fueron planteadas ante titulares de procuración de justicia de las 32 entidades federativas. Su relevancia reside en su potencial para fortalecer la coordinación nacional y optimizar el uso de herramientas tecnológicas y científicas en casos de personas desaparecidas o fallecidas no identificadas.

En un comunicado emitido por la Fiscalía General de la República (FGR), se detalló que las iniciativas incluyen: la centralización y confronta de datos genéticos mediante la Base Nacional de Información Genética; el intercambio inmediato de información básica sobre personas fallecidas no identificadas y no reclamadas entre entidades federativas; y la adopción del Núcleo Mínimo de Información, un formato estandarizado para la recolección de datos esenciales que facilite la búsqueda e identificación.

Estas medidas se alinean con la política de derechos humanos y atención a víctimas impulsada por el Gobierno de México, priorizando la verdad, la justicia y la no repetición. Al buscar homologar los procesos en todo el país, se avanza en la consolidación de un sistema de justicia más eficiente, transparente y sensible ante una de las problemáticas más urgentes de la nación.

Durante la Asamblea, encabezada por el Fiscal General de la República, Alejandro Gertz Manero, también se ratificó el compromiso institucional de seguir fortaleciendo los Registros Forenses Nacionales, los cuales se interconectan al Banco Nacional de Datos Forenses. Este sistema permite una mejor trazabilidad de los casos y fomenta el trabajo colaborativo entre instituciones.

Asimismo, las y los fiscales del país acordaron elaborar y validar un diagnóstico integral sobre el fenómeno criminal, con el fin de delimitar con precisión los tramos de responsabilidad entre las instituciones de procuración e impartición de justicia. Esta acción permitirá una mayor eficacia en la atención de delitos y una mejor respuesta institucional frente a la complejidad de la criminalidad contemporánea.

El Gobierno de la Ciudad de México, mediante su Fiscalía, reafirma así su papel de liderazgo y colaboración dentro del esquema federal. La propuesta capitalina se inscribe en una visión de Estado que promueve la construcción de una justicia cercana, basada en evidencia científica y centrada en las personas.

La integración de estos mecanismos en todo el país representa una oportunidad histórica para fortalecer la justicia forense, mejorar los procesos de búsqueda y brindar respuestas más rápidas y humanas a las familias que enfrentan la dolorosa ausencia de sus seres queridos.