Casi 40% de las personas en prisión en México siguen sin sentencia: Inegi

Ciudad de México.– A pesar de los esfuerzos por fortalecer el sistema de justicia, el 36.3 por ciento de las 236 mil 773 personas privadas de la libertad en México al cierre de 2024 aún no contaban con una sentencia, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en su más reciente informe de los Censos Nacionales de Sistemas Penitenciarios en los ámbitos federal y estatal (Cnsipef-e) 2025. Esta cifra, aunque menor a la reportada en 2023 (37.2 por ciento), continúa evidenciando una problemática estructural que impacta directamente en los derechos humanos y el debido proceso.

El Inegi detalló que de las 85 mil 547 personas en esta condición, el 38 por ciento se encontraba bajo prisión preventiva justificada (impuesta por un juez), el 47 por ciento en prisión preventiva oficiosa (aplicada automáticamente por el tipo de delito), 2.2 por ciento en otros supuestos jurídicos y 12.8 por ciento sin estatus jurídico claro. Esta situación no sólo vulnera los derechos fundamentales de las personas privadas de la libertad, sino que también limita su capacidad de preparar una defensa adecuada.

Los datos del censo también arrojan diferencias notables por sexo. En el caso de las mujeres, el 56.4 por ciento está en prisión preventiva oficiosa, frente al 46.2 por ciento de los hombres. En cuanto a la prisión preventiva justificada, el 31.2 por ciento de las mujeres se encuentra en esta condición, comparado con el 38.5 por ciento de los hombres. Destaca que en entidades como el Estado de México y Michoacán, el 100 por ciento de las personas sin sentencia están en prisión preventiva oficiosa.

La espera prolongada de sentencia es otro factor alarmante. El 25.6 por ciento de las mujeres y el 22.3 por ciento de los hombres en esta situación han pasado dos años o más esperando una resolución judicial. Esta situación refleja una sobrecarga en el sistema judicial y la necesidad de implementar medidas eficaces para reducir los tiempos procesales.

Asimismo, el Inegi informó que entre 2018 y 2024 la población penitenciaria aumentó un 20.6 por ciento, al pasar de 196 mil 322 a 236 mil 773 personas. Este incremento resalta la creciente presión sobre los centros penitenciarios, cuya capacidad instalada es de 230 mil 168 personas, lo que genera una situación de sobrepoblación.

En 2024, ingresaron a los centros penitenciarios 140 mil 510 personas, de las cuales 138 mil 315 fueron a instituciones estatales y centros para adolescentes. Aunque esta cifra representa una disminución del 4.9 por ciento respecto a 2023, sigue siendo la segunda más alta desde 2017.

El Estado de México y la Ciudad de México concentran la mayor cantidad de personas privadas de la libertad, con 35 mil 771 y 25 mil 584, respectivamente. A nivel nacional, la tasa de personas encarceladas por cada 100 mil habitantes fue de 179, con Sonora (381.0) y Baja California (319.2) como los estados con mayor incidencia.

En cuanto a delitos, el más común en mujeres es el relacionado con narcóticos (34.4 por ciento), mientras que en hombres predominan los ilícitos vinculados a armas y explosivos (33.7 por ciento). El robo es el delito más frecuente en los centros penitenciarios estatales, representando el 25.6 por ciento de los casos en mujeres y el 27.2 por ciento en hombres.

Estos datos confirman la necesidad de continuar transformando el sistema penitenciario con una perspectiva de justicia social, priorizando la reinserción, el respeto a los derechos humanos y el combate a la prisión preventiva excesiva, principios fundamentales promovidos por el actual gobierno.