Campesinos exigen frenar importaciones de maíz y proteger producción nacional

Zacatecas, Zac.– En un enérgico llamado a las autoridades federales y legislativas, integrantes de la Coordinación Organizadora Unidad Campesina (COUC), con sede en Sinaloa, exigieron al Gobierno de México y al Congreso de la Unión detener las importaciones masivas de maíz blanco que han comenzado a desplazar la producción nacional y a afectar gravemente a miles de productores mexicanos.

Agustín Espinoza Laguna, secretario general de esta organización rural, advirtió que la entrada masiva de grano extranjero ha provocado el desplome de los precios internos, dejando a los agricultores en una situación crítica. “Mientras el campo mexicano espera respuestas, el modelo agroexportador se fortalece en otros países y nos arrincona”, sentenció en un comunicado oficial.

La preocupación se acentúa con datos recientes: tan sólo en el primer semestre de 2025, Argentina exportó 22 millones 760 mil toneladas de maíz al mundo, un incremento del 67 por ciento respecto a 2024. Estas cifras reflejan, según Espinoza Laguna, el poder que hoy ostentan compañías transnacionales como Cargill, Viterra y Covco, que concentran el 40 por ciento del comercio mundial de granos.

“Estas empresas están detrás de los grandes flujos internacionales que están colapsando los precios del maíz en México, mientras que nuestro producto, reconocido por su calidad, es desplazado injustamente en el mercado nacional”, lamentó.

El dirigente campesino subrayó que, si bien los agricultores sinaloenses han contado con el respaldo político del gobernador Rubén Rocha Moya y de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, “la buena voluntad no basta. No se trata de gestos, sino de responsabilidades. Se necesitan decisiones firmes, acciones concretas y políticas públicas que protejan al productor nacional”.

Espinoza Laguna enfatizó que las organizaciones campesinas no están pidiendo favores, sino justicia para el campo. “Particularmente Sinaloa ha sido pilar del abasto de maíz del país. No podemos permitir que su aportación histórica se vea anulada por políticas comerciales que favorecen el exterior y castigan lo nuestro”.

Finalmente, el líder agrario expresó que el modelo agroexportador mexicano debe fortalecerse con una visión soberana, justa y competitiva, que ponga en primer plano a los productores nacionales. En este sentido, instó al Gobierno de México a establecer mecanismos regulatorios que limiten las importaciones desleales y a adoptar una política integral de protección al campo, como parte de la transformación económica y social que impulsa la actual administración federal.

“El campo no puede seguir esperando mientras se colapsa en silencio”, concluyó.