Campesinos de Cacahuatepec lideran recuperación agroecológica tras huracán John

Productores de los bienes comunales de Cacahuatepec, en la zona rural de Acapulco, han puesto en marcha un programa emergente de recuperación de sus milpas tras los estragos causados por el huracán John entre el 23 y 27 de septiembre. Las devastadoras lluvias destruyeron cosechas en las riberas del río Papagayo y en las partes altas de la región, pero los campesinos ven en el incremento de los mantos acuíferos una oportunidad para revitalizar sus tierras.

El plan, basado en el uso de semillas criollas y prácticas agroecológicas, busca garantizar la autosuficiencia alimentaria y la regeneración del suelo. Este esfuerzo es apoyado por organizaciones como Cooperación Comunitaria y El Fondo de los Pueblos Amuzgos, junto con el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la Presa La Parota (Cecop) y el Consejo Indígena y Mestizo para el Desarrollo Rural y Ambiental (Coimdra).

Capacitación y técnicas regenerativas

Adán Cabrera, representante del Fondo de los Pueblos Amuzgos, resaltó la importancia de capacitar a los campesinos en técnicas como el manejo del suelo, el orden de la siembra y la aplicación de abono orgánico. Estas enseñanzas no solo buscan mitigar los daños del huracán John, sino también construir resiliencia ante el riesgo de futuros fenómenos meteorológicos, como los esperados en 2025.

Por su parte, Isadora Hastings García, de Cooperación Comunitaria, subrayó que la recuperación de la milpa agroecológica es uno de los tres pilares de su trabajo en la región, junto con la reconstrucción de viviendas con técnicas regenerativas y el acceso al agua potable y al saneamiento. Tras el paso del huracán Otis en 2023, estas prioridades se han intensificado.

Semillas criollas y métodos sostenibles

En un esfuerzo por garantizar la cosecha antes del próximo temporal, 200 productores de 20 comunidades recibieron semillas criollas de maíz, frijol y calabaza. Para optimizar los recursos, se implementaron sistemas de riego con bombas de agua, manejados en turnos por los agricultores.

Marco Antonio Suástegui Muñoz, portavoz del Cecop, destacó que esta iniciativa agroecológica representa un retorno a los saberes ancestrales. En talleres organizados por el Coimdra, se promueve el abandono de agrotóxicos en favor de insumos naturales como cenizas, abono animal, melaza, cáscaras de huevo y hojas secas. Este enfoque regenerativo no solo busca recuperar la productividad del suelo, sino también fortalecer la soberanía alimentaria de la región.

Un proyecto con visión a futuro

El proyecto, que involucra a 170 productores, abarca la siembra de maíz toro y olotillo, frijol chaparro y calabaza de semilla roja en 200 parcelas de aproximadamente dos hectáreas cada una. Este modelo, impulsado desde el 21 aniversario del Cecop en julio, refleja el compromiso de las comunidades de Cacahuatepec con la agroecología como una herramienta para enfrentar los desafíos climáticos y económicos.

En palabras de los propios campesinos, esta iniciativa es una respuesta concreta a años de abandono y políticas que priorizaron modelos extractivistas. Ahora, con tierra fértil, agua y el respaldo de conocimientos ancestrales, los agricultores de Cacahuatepec lideran un renacimiento agrícola que promete no solo alimentos, sino también dignidad y autonomía para sus comunidades.