Bienestar y cuidados: ejes de la nueva política social en la CDMX
Ciudad de México. La transformación de la política social no solo debe centrarse en el combate a la pobreza, sino en garantizar el florecimiento urbano y una vida plena para los ciudadanos. Así lo destacaron especialistas en el Foro de consulta del programa de gobierno de la Ciudad de México: bienestar, cuidados y política social, organizado por la Secretaría de Bienestar de la Ciudad de México (Sebien) y el Colegio de México (Colmex).

Durante el evento, la secretaria de Bienestar, Araceli Damián, subrayó la importancia de las líneas estratégicas que busca implementar el gobierno capitalino para consolidar una política social más equitativa y efectiva. Entre los proyectos destacados, las Utopías fueron reconocidas como una iniciativa clave para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Estas instalaciones elevan el nivel de los espacios públicos, no solo facilitando la vida cotidiana, sino también ofreciendo centros de esparcimiento con servicios integrales. Además, permiten dignificar zonas previamente invisibilizadas y garantizar el acceso equitativo a la recreación y el bienestar.
Uno de los temas centrales del foro fue el sistema de cuidados. La investigadora Martha Ferreira, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, destacó que la política pública en esta materia debe ser inclusiva y contemplar la participación de todos los actores sociales, pues “es una cuestión de todos”. Ferreira hizo énfasis en el reconocimiento del derecho al tiempo de los cuidadores, un factor clave para permitir que más mujeres se inserten en otras actividades económicas y sociales. “Digo mujeres porque representan el 85 por ciento de las personas que cuidan”, puntualizó.
Por su parte, Catalina Gómez, jefa de política social de Unicef México, resaltó la necesidad de fortalecer la capacitación de los cuidadores y garantizar una remuneración adecuada con seguridad social. Subrayó que, en muchas ocasiones, el rol de cuidador recae en familiares que, debido a sus posibilidades económicas, brindan cuidados sin contar con las condiciones óptimas. Citó datos alarmantes: el 70 por ciento de los niños capitalinos son cuidados en sus hogares por sus madres o abuelas, pero en muchos casos, la dinámica diaria obliga a dejar a los menores solos o a cargo de hermanos mayores. Gómez enfatizó que un cuidado de calidad debe incluir lectura, juego y actividades de estimulación temprana, aspectos fundamentales para el desarrollo infantil.
El foro también permitió establecer mesas de trabajo enfocadas en los ejes estratégicos de la política social del gobierno de la Ciudad de México. Estos incluyeron temas clave como alimentación saludable, género y nuevas masculinidades, pobreza y transferencias monetarias, sistema de cuidados y atención a personas en situación de calle. Con esta estrategia, el gobierno capitalino busca consolidar un modelo social más inclusivo, donde el bienestar colectivo y la equidad sean pilares fundamentales del desarrollo urbano.
La apuesta por políticas de bienestar y cuidado refuerza el compromiso de la Ciudad de México con una transformación profunda en la calidad de vida de sus habitantes. A través de programas innovadores y una perspectiva integral, se avanza hacia una sociedad más justa y equitativa, donde cada persona pueda acceder a los recursos necesarios para una vida plena.