Bajo interés en el Poder Judicial evidencia retos de percepción y requisitos

El Comité de Evaluación del Poder Judicial de la Federación (PJF) fue el menos solicitado por los aspirantes a cargos como jueces, magistrados o ministros en el proceso electoral extraordinario 2024-2025, quedando muy por debajo de las postulaciones recibidas por los comités del Ejecutivo federal y del Legislativo. Según cifras oficiales, el comité judicial cerró su convocatoria con 3 mil 460 registros, lejos de la meta mínima de 5 mil 410 aspirantes. En contraste, los comités del Ejecutivo y Legislativo superaron ampliamente ese objetivo, con más de 9 mil y 10 mil 300 postulaciones, respectivamente.

Escaso interés en competir por el Poder Judicial

El desdén hacia el Poder Judicial obedece a diversos factores, entre ellos, la percepción negativa que enfrenta esta institución y los requisitos adicionales exigidos por su comité. Según un informe del Comité de Evaluación del PJF, las cifras por tipo de cargo reflejan que la menor cantidad de registros fue para aspirantes a ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con apenas 95 solicitudes, seguidos por los tribunales colegiados de apelación con 89. Por otro lado, los tribunales colegiados de circuito atrajeron a mil 280 aspirantes y las juezas o jueces de distrito sumaron mil 841.

El desinterés fue analizado por aspirantes consultados, quienes solicitaron el anonimato para evitar represalias en sus candidaturas. Uno de ellos, identificado como “Carlos”, explicó que prefirió no registrarse ante el comité del PJF, argumentando que podría perjudicar su imagen ante el electorado debido a la postura contraria del Poder Judicial hacia la reforma judicial impulsada por otros poderes.

“Creo que electoralmente la gente va a distinguir quién proviene del Ejecutivo o Legislativo y quién del Judicial. Mi opinión es que los del Judicial tendrán menos éxito en el proceso electoral”, señaló.

Obstáculos burocráticos y estrategias de los aspirantes

Otra aspirante, que sí se registró en los tres comités, señaló que el Poder Judicial exige más trámites que sus contrapartes. Entre estos requisitos se incluyen exámenes adicionales y un enfoque en los integrantes de carrera. “Entre el gremio se decía: ‘Inscríbete en el Legislativo y el Ejecutivo porque hay más posibilidad de quedarse’”, compartió.

Estos comentarios reflejan una estrategia entre los abogados para maximizar sus probabilidades de éxito en el proceso, optando por los comités percibidos como menos restrictivos o políticamente más viables.

Implicaciones para el Poder Judicial

La baja participación en el Comité de Evaluación del PJF no solo expone los retos de percepción pública que enfrenta esta institución, sino que también subraya las dificultades estructurales para atraer talento competitivo. Mientras que el Ejecutivo y el Legislativo recibieron más del doble de postulaciones previstas, el Poder Judicial deberá enfrentar el reto de reestructurar sus procesos y mejorar su imagen para futuras convocatorias.

A largo plazo, este fenómeno podría influir en el balance de poder y en la calidad de los perfiles que compiten para ocupar los puestos más altos en el sistema judicial mexicano, un aspecto clave para garantizar la independencia y solidez de este pilar democrático.