Avanza proyecto clave para el Atlas de la Biodiversidad de los Suelos en México
Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) dieron a conocer resultados preliminares del ambicioso proyecto de mapeo del suelo nacional, cuyo objetivo es la creación del primer Atlas de la biodiversidad de los suelos de México. Este esfuerzo científico, liderado por el investigador Roberto Garibay Orijel del Instituto de Biología, busca aportar conocimientos clave para la conservación y el manejo sustentable de los ecosistemas del país.

Desde su inicio en 2023, el proyecto ha logrado recolectar muestras en 200 sitios ubicados en 25 entidades de la República Mexicana. Sin embargo, aún queda pendiente incluir regiones importantes como Guerrero, Michoacán, Jalisco, Tamaulipas, Sonora, Baja California y Baja California Sur. A pesar de ello, los datos obtenidos hasta ahora revelan un panorama impresionante de la biodiversidad oculta bajo nuestros pies.
Descubrimientos sobre la vida en los suelos mexicanos
Los análisis realizados muestran que los suelos mexicanos albergan una vasta diversidad biológica. En total, se han identificado 16,997 especies animales asociadas a estos ecosistemas. Las regiones con mayor diversidad incluyen Veracruz, Chiapas, Oaxaca, Jalisco, Guerrero, Puebla, Morelos y el Estado de México, donde se han registrado más de 2,200 grupos de organismos vivos.
En la Ciudad de México, por ejemplo, las muestras recuperaron 4,553 ejemplares de animales del suelo, destacando artrópodos como ácaros y coleópteros por su abundancia y diversidad. De manera más amplia, los investigadores detectaron que al menos la mitad de los ecosistemas terrestres del país cuentan con una rica presencia de bacterias, hongos y animales del suelo que cumplen funciones vitales, como ser proveedores de macronutrientes.
El doctor Garibay Orijel subrayó la importancia de preservar esta biodiversidad, ya que los organismos del suelo son clave para mantener el equilibrio ecológico. Una alta diversidad biológica en el suelo evita que los patógenos se vuelvan dominantes y contribuye a la salud de las plantas al reducir enfermedades causadas por parásitos.
Hacia un manejo sustentable de los suelos
El estudio también hace un llamado a transitar hacia prácticas agrícolas más sostenibles. “Si dejamos de usar agroquímicos y adoptamos fertilizantes y pesticidas orgánicos, además de conservar la materia orgánica y la biodiversidad de los suelos, se podrán producir alimentos de forma más sustentable, sin degradar ni contaminar los ecosistemas”, afirmó el investigador.
Además del análisis biológico, el proyecto incluye una dimensión práctica que beneficiará tanto a la academia como a las autoridades. Dividido en tres secciones, el estudio evalúa el impacto del uso del suelo en la biodiversidad, fomenta la enseñanza sobre este tema, y trabaja en colaboración con gobiernos locales y federales para diseñar estrategias de manejo y conservación del suelo. Esto permitirá monitorear los cambios ambientales y proponer soluciones basadas en evidencia científica.
Un paso hacia la protección de los ecosistemas
El Atlas de la biodiversidad de los suelos de México promete ser una herramienta invaluable para la investigación, la conservación y la toma de decisiones en materia de manejo ambiental. Este proyecto, que cuenta con la colaboración de 77 expertos de 40 instituciones nacionales, incluyendo la Facultad de Ciencias, la FES Iztacala y los institutos de Biología y Ecología, destaca la relevancia de proteger uno de los recursos más valiosos y desconocidos de nuestro país: el suelo.
Con estos avances, la UNAM refuerza su compromiso de liderar la investigación científica al servicio del desarrollo sustentable y la preservación del patrimonio natural de México.