Avanza México en la lucha contra la resistencia antimicrobiana: UNAM analiza más de 41 mil muestras

En un esfuerzo por combatir la creciente amenaza de la resistencia antimicrobiana, la Red del Plan Universitario de Control de la Resistencia Antimicrobiana (PUCRA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ha realizado un análisis exhaustivo de más de 41 mil muestras de bacterias resistentes a antibióticos entre 2017 y 2023. Este trabajo busca generar propuestas que permitan mitigar esta problemática, responsable del 73 por ciento de los fallecimientos asociados a seis patógenos clave tanto en México como a nivel global.
El doctor Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación sobre Riesgos Epidemiológicos y Emergentes, detalló que del total de muestras analizadas, el 75 por ciento corresponde a bacterias gramnegativas, que presentan alta resistencia a los tratamientos actuales, mientras que el 25 por ciento restante son grampositivas, más sensibles a los antibióticos. Este análisis se ha realizado en colaboración con 60 hospitales distribuidos en 15 estados de la República, lo que ha permitido trazar un perfil detallado de la resistencia antimicrobiana en el país.
En un reciente seminario especializado, la doctora María Guadalupe Miranda Novales, coordinadora de actividades del PUCRA, destacó que las investigaciones internacionales señalan que E. coli, Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae, Streptococcus pneumoniae, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa son responsables de la mayoría de las muertes asociadas a la resistencia antimicrobiana. Además, subrayó que estas cifras no incluyen los decesos causados por tuberculosis resistente, que en 2022 alcanzaron aproximadamente 1.3 millones de casos a nivel mundial.
En México, al igual que en el resto del mundo, E. coli se encuentra como el patógeno más frecuente en infecciones de sangre y orina, seguido por S. aureus. Según Miranda Novales, se observa una preocupación creciente por la elevada resistencia de E. coli y K. pneumoniae a cefalosporinas de tercera y cuarta generación, así como a fluoroquinolonas, tendencia que ha aumentado en los últimos años, posiblemente como efecto del uso intensivo de antimicrobianos durante la pandemia de COVID-19.
Durante la Semana Mundial de la Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana, los expertos enfatizaron la importancia de continuar los esfuerzos de vigilancia y control. El trabajo del PUCRA es un ejemplo claro de cómo la academia y el sector salud pueden colaborar para enfrentar este desafío, que representa una amenaza creciente para la salud pública global.
Con el respaldo de la UNAM y el compromiso de los hospitales participantes, México avanza en la construcción de estrategias que permitan contener la resistencia antimicrobiana, salvaguardando la eficacia de los antibióticos para las futuras generaciones. La investigación científica y la concientización social se perfilan como pilares fundamentales en esta lucha.