Aumentos al salario mínimo, clave en la reducción de la pobreza: STPS

Ciudad de México. El secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños López, destacó que la reducción de la pobreza en México entre 2018 y 2022 ha sido impulsada principalmente por las políticas laborales, en especial los aumentos al salario mínimo, que han beneficiado directamente a millones de trabajadoras y trabajadores en el país.

De los 5.1 millones de personas que salieron de la pobreza en ese periodo, el titular de la STPS aseguró que 4.1 millones lo hicieron gracias a los incrementos salariales, lo que representa un 80 por ciento de la contribución total a dicha reducción. “Esto demuestra que la política laboral es uno de los pilares fundamentales de la transformación del país”, subrayó Bolaños López.

A pesar del reciente informe del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que reportó la pérdida de 47 mil 442 empleos en abril en 16 estados, el funcionario señaló que México mantiene la tasa de desempleo más baja de su historia, con 22.4 millones de empleos formales registrados.

En relación con los posibles impactos del entorno internacional, particularmente las nuevas medidas arancelarias impuestas por Estados Unidos y la inminente revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), el secretario afirmó que, hasta el momento, no se ha registrado una afectación directa en el empleo ni en los niveles de inversión. “No hay evidencia de traslados de empresas hacia Estados Unidos ni pérdida de empleo por causa de estos aranceles”, indicó.

De cara a la revisión del T-MEC, Bolaños López adelantó que la STPS participará activamente en las discusiones laborales, subrayando la importancia de garantizar el respeto a la libertad sindical y la negociación colectiva. En este contexto, mencionó que desde la entrada en vigor del tratado se han presentado 35 quejas laborales contra México mediante el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida, aunque aclaró que la mayoría han sido resueltas y que muchas no tienen pertinencia dentro del marco temporal del acuerdo, firmado en 2018.

El secretario también reflexionó sobre el diseño del mecanismo, señalando que permite quejas por parte de Estados Unidos y Canadá hacia México, pero no necesariamente en sentido contrario. En este sentido, defendió el trabajo del gobierno federal en materia laboral, destacando que hoy ya no existe injerencia del Estado en la vida sindical, ni actitudes corporativistas como en el pasado.

Además, reconoció que hay una agenda de reformas laborales en curso, como la Ley Silla, que entrará en vigor el próximo mes, la ampliación del permiso de paternidad y la propuesta de duplicar el aguinaldo a 30 días. No obstante, enfatizó que la prioridad inmediata del gobierno es consolidar la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, la cual calificó como una “reforma de gran calado” que fortalecerá los derechos de las y los trabajadores.

Con estos avances, la Secretaría del Trabajo reafirma su compromiso con una política laboral centrada en el bienestar, la dignidad y el respeto a los derechos laborales de la clase trabajadora mexicana.