Amnistía Internacional alerta: 2024, uno de los años más letales para mujeres trans en México
Ciudad de México. En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTI+, Amnistía Internacional (AI) México presentó un panorama preocupante sobre la violencia contra las personas transgénero en el país. De acuerdo con su informe anual La situación de los derechos humanos en el mundo 2024/25, el año 2024 ha sido uno de los más peligrosos para las mujeres trans en México, al registrarse al menos 59 transfeminicidios.

La organización internacional, que trabaja en la defensa y promoción de los derechos humanos en más de 150 países, subrayó que según datos de Transgender Europe, México se mantiene como el segundo país más peligroso del mundo para las personas trans, sólo detrás de Brasil. Este contexto refleja la profunda brecha que persiste entre los avances legislativos y la realidad de discriminación, violencia y crímenes de odio que enfrentan cotidianamente las personas trans y de la diversidad sexual.
“En México, los avances en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ+ son sumamente lentos, pese a que existen diversas legislaciones que los protegen. Entre ellas está la Ley para el reconocimiento y la atención de las personas LGBTTTI de la Ciudad de México o la Ley Constitucional de derechos humanos y sus garantías de la Ciudad de México, además de la propia Constitución Mexicana”, afirmó Edith Olivares Ferreto, directora ejecutiva de AI México.
En paralelo, como parte de las actividades del mes del Orgullo y con el objetivo de sensibilizar sobre la violencia contra la diversidad sexual y de género, la Universidad Iberoamericana (Ibero) de la Ciudad de México presentó el Fobiatómetro. Esta herramienta pedagógica fue desarrollada por el colectivo estudiantil Plural IBERO, con el apoyo del Centro de Estudios Críticos de Género y Feminismos (Cecrige) y la Coordinación de Comunidad y Vida Estudiantil (Comvi).
El Fobiatómetro, inspirado en el Violentómetro del Instituto Politécnico Nacional (IPN), permite identificar y clasificar los distintos niveles de violencia que viven las personas LGBTI+ dentro de la comunidad universitaria. Según explicó Diego Mauricio Álvarez, integrante de Plural IBERO, la herramienta está diseñada como un termómetro que mide la escalada de agresiones: desde las microagresiones simbólicas (nivel amarillo), pasando por violencias graves con implicaciones legales (nivel naranja), hasta los delitos que atentan contra la vida o la integridad física (nivel rojo).
“Las violencias contra personas LGBTI+ no inician en los asesinatos: comienzan con un chiste, con asumir un pronombre, con una mirada hostil en el aula”, señaló Álvarez.
Los resultados de la encuesta anónima que sustenta el Fobiatómetro revelaron cifras preocupantes: 68.6 por ciento de las personas encuestadas ha sido víctima de violencias de nivel amarillo; 34.5 por ciento de violencias graves y un alarmante 14.3 por ciento ha experimentado agresiones del nivel más alto, es decir, delitos de odio o ataques que ponen en riesgo la vida o integridad.
Anto Kiaan Guerrero Torres, también integrante de Plural IBERO, explicó que la herramienta incluye además un directorio de servicios legales y de salud, así como un folleto interactivo con ejemplos de agresiones normalizadas, como la imposición de pronombres o frases de “aceptación condicionada”, que perpetúan la discriminación bajo un disfraz de tolerancia.
Estos esfuerzos, tanto de organizaciones internacionales como de colectivos estudiantiles, subrayan la urgencia de avanzar en políticas públicas efectivas, acciones educativas y medidas de protección para las personas LGBTI+, en un país donde, pese a los marcos legales que reconocen la igualdad, persisten discursos de odio, crímenes de odio y violencias cotidianas que cobran vidas y dañan profundamente la dignidad humana.