Alerta Sanitaria: Reaparición del Gusano Barrenador Amenaza al Sector Ganadero de México

La reciente detección del gusano barrenador del ganado, Cochliomyia hominivorax, en el estado de Chiapas, ha encendido las alarmas en el sector ganadero mexicano. Este parásito, erradicado en México desde 1991, representa un grave riesgo no solo para el comercio internacional de ganado, sino también para la economía nacional y la salud pública, de acuerdo con expertos y autoridades.

Riesgo para el Comercio y la Ganadería Nacional

El hallazgo de larvas en un bovino importado desde Centroamérica ha provocado el cierre de la frontera estadounidense a la importación de ganado en pie desde México, poniendo en jaque a uno de los sectores económicos más dinámicos del país. Durante 2022-2023, México exportó más de 900 mil cabezas de ganado a Estados Unidos, una actividad que ahora enfrenta pérdidas millonarias. Según el especialista Héctor Gutiérrez Bañuelos, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, el siguiente paso podría ser la prohibición de exportaciones de cortes de carne, lo que agravaría aún más la situación.

Un Problema de Amplia Dimensión

El gusano barrenador es particularmente peligroso porque sus larvas se alimentan del tejido vivo de mamíferos, causando lesiones graves y debilitamiento en el ganado. Según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), la infestación ocurre cuando las moscas depositan huevos en heridas superficiales del animal, donde las larvas eclosionan en 12 a 24 horas y se alimentan durante 4 a 8 días.

El problema no se limita al ganado bovino, ya que otras especies como porcinos, caprinos, equinos e incluso humanos pueden verse afectadas. Gutiérrez Bañuelos advirtió que, aunque no es una enfermedad zoonótica, este parásito puede causar infecciones graves en personas con heridas expuestas, llegando incluso a provocar la muerte si no se trata oportunamente. Casos documentados en Centroamérica confirman la gravedad de estas infestaciones.

Desafíos y Soluciones Urgentes

La erradicación del gusano barrenador requerirá cercos sanitarios masivos, campañas de detección y un gran despliegue de recursos técnicos y financieros. La SENASICA, en coordinación con el gobierno federal, deberá intensificar las medidas de control para evitar que el parásito se propague a otras regiones del país. El especialista subraya la necesidad de acciones inmediatas en estados ganaderos clave como Zacatecas, Sonora y Chihuahua, para contener la mosca en el sureste.

México cuenta con experiencia en el control de enfermedades exóticas gracias a la Comisión Binacional para el Control de la Fiebre Aftosa, un esfuerzo que ha sido clave en mantener la calidad sanitaria del ganado mexicano. Sin embargo, este nuevo reto exige coordinación inmediata entre productores, autoridades y especialistas para proteger la economía y la salud pública.

Impacto Económico y Sanitario

El gusano barrenador no solo amenaza al comercio internacional, sino que también podría tener consecuencias devastadoras para el sector ganadero nacional y la salud pública. La suspensión prolongada de exportaciones podría impactar gravemente los ingresos de miles de familias que dependen de esta actividad. Además, el potencial de infecciones en humanos resalta la importancia de fortalecer los sistemas de salud y vigilancia.

La reaparición del gusano barrenador es un llamado urgente a redoblar los esfuerzos en sanidad animal y prevención de enfermedades. México enfrenta un desafío crítico que requiere de acción decidida para proteger su ganadería, economía y bienestar social.