Advierten riesgos de opacidad en la elección judicial extraordinaria de 2025

El proceso de selección para las elecciones extraordinarias de jueces y magistrados en 2025 ha generado controversia por la falta de transparencia y los cuestionamientos sobre los perfiles inscritos. El magistrado Juan José Olvera López denunció que entre los aspirantes hay personas “impresentables” e incluso con antecedentes penales, así como figuras públicas sin experiencia en el ámbito judicial, lo que calificó como un riesgo para la impartición de justicia en México.
Durante una conferencia conjunta con los magistrados Edna Lorena Hernández Granados y Juan Carlos Ramírez Benítez, Olvera López criticó los procedimientos empleados por los comités de evaluación de los poderes Ejecutivo y Legislativo, señalando que su apertura excesiva permitió la inscripción de candidatos sin control ni criterios rigurosos de selección.
Cuestionamientos a la transparencia
Olvera López advirtió que, de mantenerse la falta de filtros, México corre el riesgo de instaurar “una justicia de risa”. Entre sus principales críticas destacó que algunas personas inscritas en Guanajuato tienen vínculos con Morena y sus aliados, desempeñándose en áreas como la administración municipal y estatal o en el Poder Legislativo, sectores que, según él, no tienen relación con el ámbito judicial.
El magistrado también señaló que, a diferencia del Poder Judicial, que implementa exámenes estrictos de conocimientos, los comités del Ejecutivo y Legislativo no exigen evaluaciones de capacidad mínima para ser juzgador federal. De acuerdo con datos presentados, mientras el comité del Ejecutivo reportó 18 mil inscritos, en realidad el listado incluye solo 11 mil 300 nombres, además de detectar duplicidad de registros.
Por su parte, Hernández Granados cuestionó la transparencia de estos procesos y enfatizó que uno de cada cinco aspirantes eligió la ventanilla del Poder Judicial debido a su rigor en la evaluación, mientras que los comités del Ejecutivo y Legislativo carecen de criterios claros de selección.
Inscripción de figuras polémicas
Uno de los puntos más polémicos fue la inscripción de la ministra Lenia Batres en el comité del Ejecutivo, en lugar del Poder Judicial. Según el magistrado Ramírez Benítez, esta decisión genera dudas, pues su trayectoria profesional y formación parecían indicar que debía optar por el comité judicial. Sin embargo, su inscripción en el Ejecutivo refleja un proceso guiado más por intereses políticos que por criterios técnicos, afirmó.
En contraste, la jueza Juana Fuentes, miembro de la Asamblea Mexicana de Impartidoras de Justicia, instó a las asociaciones de juzgadores a garantizar que el proceso extraordinario de selección se lleve a cabo con justicia y equilibrio, evitando juicios apresurados o prejuicios que puedan entorpecer el análisis de los candidatos.
Un llamado a la rendición de cuentas
La falta de información detallada sobre los aspirantes inscritos en los comités del Ejecutivo y Legislativo ha generado preocupación entre los magistrados, quienes reiteraron la importancia de publicitar no solo los nombres, sino también las credenciales y antecedentes de cada candidato. Según Olvera López, la metodología política de selección podría abrir las puertas a perfiles sin preparación o con antecedentes cuestionables, lo que debilitaría la legitimidad del proceso.
El proceso extraordinario de 2025 será decisivo para garantizar una justicia imparcial y profesional. Ante las críticas, el llamado de los jueces y magistrados apunta a fortalecer los mecanismos de evaluación, priorizando la transparencia y la meritocracia sobre las influencias políticas.