Gobierno federal ampliará cobertura de bachillerato con inversión histórica
Ciudad de México. En un paso firme hacia la consolidación de una educación media superior universal y equitativa, el Gobierno de México anunció este lunes una inversión histórica de 5 mil 749 millones de pesos destinada a la creación, ampliación y reconversión de planteles de bachillerato en todo el país. Con esta estrategia, se proyecta alcanzar una cobertura del 85 por ciento en este nivel educativo durante el actual sexenio, generando 120 mil nuevos espacios para estudiantes.

Desde Palacio Nacional, durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, detalló que entre 2025 y 2026 se sumarán 110 mil nuevos lugares, lo que representa un avance sustancial hacia la meta trazada. “Sólo en 2025, se están ejecutando 88 acciones que aportarán 45 mil espacios nuevos, lo que equivale al 37 por ciento del objetivo sexenal”, subrayó.
Para 2026, se contempla la expansión con la creación de 65 mil 400 espacios adicionales, mediante la construcción de 20 nuevos planteles, la ampliación de 52 existentes y la implementación de 130 telebachilleratos tecnológicos, consolidando así una red educativa que responda a la creciente demanda en todo el territorio nacional.
La presidenta Sheinbaum destacó que el objetivo es conformar un sistema de Bachillerato Nacional, con planteles que, aunque mantendrán identidad regional y específica, estarán homologados bajo un mismo modelo educativo. Este esquema contará con el aval de instituciones de alto prestigio, como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y diversas universidades estatales.
En paralelo, la SEP trabaja ya en la reconversión de 35 secundarias en el turno vespertino para que operen como bachilleratos, una estrategia eficiente que aprovechará infraestructura existente para atender la demanda de educación media superior en zonas de alta densidad poblacional.
La subsecretaria de Educación Superior, Tania Rodríguez, calificó estas acciones como un “enorme salto en la cobertura”, destacando que el objetivo es erradicar del vocabulario la palabra “rechazados”. “Cada escuela que se construye transforma una comunidad. Un joven que accede a la educación fortalece el tejido social y se aleja de contextos de violencia o marginación”, enfatizó.
Rodríguez subrayó que estas iniciativas no sólo responden a la demanda estudiantil, sino que también están pensadas para vincularse con los polos de desarrollo económico que impulsa el Gobierno Federal, generando sinergias entre la formación académica y el desarrollo productivo de las regiones.
Con este anuncio, el Gobierno de México reafirma su compromiso con el derecho a la educación y con el fortalecimiento del sistema público, gratuito y de calidad, asegurando que ninguna y ningún joven se quede sin la oportunidad de continuar su formación.

