América Latina, faro del porvenir: UNAM impulsa visión global desde México
Ciudad de México.– América Latina se perfila como una región clave para construir nuevas rutas de prosperidad, bienestar y sostenibilidad, afirmó el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, durante la Conferencia Inaugural del Colegio Internacional de Graduados “Temporalidades del Futuro”. Este ambicioso programa académico reúne a seis destacadas instituciones de México y Alemania, entre ellas El Colegio de México, el CIESAS y las universidades Libre de Berlín, Humboldt y Potsdam.

Durante el evento realizado en el auditorio “Maestro Jesús Silva Herzog” del Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM, Lomelí Vanegas subrayó que nuestra región, rica en contrastes históricos y culturales, ofrece un terreno fértil para reflexionar sobre nuevas formas de entender el tiempo, la justicia y la dignidad. “América Latina es un territorio privilegiado para repensar otras rutas viables de prosperidad”, sostuvo el rector, al destacar la importancia de articular perspectivas entre generaciones, disciplinas y culturas.
El Colegio Internacional de Graduados no sólo representa un espacio académico, sino un sólido puente de cooperación y movilidad internacional que ha perdurado por más de 15 años. Este proyecto ha permitido que investigadores, estudiantes y académicos de ambos continentes colaboren en el análisis de cómo las sociedades anticipan y moldean su porvenir en medio de transformaciones profundas.
En este sentido, el rector destacó que iniciativas como esta no solo enriquecen el conocimiento, sino que promueven una visión compartida del futuro. “Nos reúne también la certeza de que el futuro no es un destino fijo, sino un proceso que se teje con imaginación y corresponsabilidad”, puntualizó.
Por su parte, la subsecretaria de Ciencia y Humanidades de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), Violeta Vázquez-Rojas Maldonado, anunció con entusiasmo la reactivación de las becas de movilidad internacional. Detalló que actualmente hay una convocatoria abierta y se prevé otra para marzo, lo que reafirma el compromiso del Gobierno de México con el impulso a la ciencia y la formación internacional de jóvenes investigadores.
Asimismo, la presidenta de El Colegio de México, Ana Covarrubias Velasco, destacó la relevancia de colocar a América Latina en el centro de los estudios internacionales, especialmente en un contexto donde esta región parece desdibujarse del radar del norte global. En su intervención, recalcó que este tipo de programas permite que nuestras voces sigan activas en el debate global.
Finalmente, el profesor Stefan Rinke, especialista en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín, celebró los frutos del Colegio Internacional, entre los que se cuenta la formación de más de 200 jóvenes –la mitad de ellos mexicanos– entre 2009 y 2018, muchos de los cuales hoy lideran proyectos en México, Alemania y otras naciones.
Con este tipo de iniciativas, México reafirma su papel como actor clave en el diálogo académico internacional, apostando por un futuro que se construye desde la cooperación, la pluralidad y la mirada crítica hacia el porvenir.

