Banamex advierte: incertidumbre económica persiste, pero México podría salir fortalecido
Ciudad de México. En su más reciente edición del Examen de la Situación Económica de México, correspondiente al tercer trimestre del año, Banamex ofrece un diagnóstico realista pero esperanzador del entorno económico nacional e internacional. Aunque prevalece una fuerte incertidumbre derivada del proteccionismo global y de los retos internos que enfrenta el país, la entidad financiera señala que México podría salir fortalecido si logra aprovechar adecuadamente las oportunidades estratégicas que se presentan en el escenario global.

El informe, que constituye la publicación económica privada más antigua del país con cien años de existencia, subraya que tanto México como el resto del mundo parecen haberse “acostumbrado” a convivir con la incertidumbre económica que ha marcado el año, impulsada en gran medida por las políticas comerciales implementadas por el gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump. A esto se suman factores como el debilitamiento de las expectativas de crecimiento global y el recrudecimiento de tensiones geopolíticas.
A nivel interno, Banamex identifica una desaceleración en la actividad económica nacional, marcada por una caída en la demanda interna, la inversión y el empleo formal. “México pasa por un entorno de bajo crecimiento económico, con una fuerte caída en los niveles de inversión y una desaceleración en la demanda”, señala el estudio. Aun así, reconoce avances importantes, como una inflación a la baja y la fortaleza de la estabilidad macroeconómica, sustentada en pilares como la autonomía del Banco de México, el libre comercio y un régimen de tipo de cambio flotante.
De cara al cierre de 2025, Banamex proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de apenas 0.4 por ciento, una inflación del 4 por ciento y un tipo de cambio que rondará los 19.30 pesos por dólar. Aunque estas cifras se mantienen por debajo del promedio histórico, la estabilidad de los indicadores sugiere que el país mantiene fundamentos sólidos para enfrentar el contexto actual.
El informe también hace énfasis en la importancia de la próxima renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para el primer trimestre de 2026. Banamex advierte que, de concretarse una renegociación favorable, México podría beneficiarse con aranceles preferenciales, lo que lo posicionaría por encima de otros países en el entorno global.
Este escenario sería particularmente favorable para el fenómeno del nearshoring, o relocalización de empresas, especialmente en sectores clave como el automotriz, el electrónico y el logístico. No obstante, el banco enfatiza que para maximizar los beneficios de este proceso, es urgente atender los desafíos estructurales de larga data como la mejora del marco de gobernanza, un mayor acceso al financiamiento y una inversión pública más focalizada en infraestructura estratégica.
Finalmente, el estudio advierte sobre un estancamiento prolongado en la productividad nacional, considerándola como una de las principales prioridades a atender si se busca aumentar el crecimiento sostenido y la competitividad del país. Con una visión crítica pero propositiva, Banamex plantea que, pese a los retos, México cuenta con los elementos necesarios para consolidarse como un actor clave en la nueva configuración económica global.

