T-MEC: Gobierno y empresarios unen fuerzas para despejar incertidumbre

Ciudad de México. Con amplio respaldo del sector empresarial nacional, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía (SE), ha puesto en marcha las consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo cual ha sido recibido con optimismo por parte de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur), organismo que representa a más de 2 millones de empresarios y dueños de negocios familiares en todo el país.

Tras el anuncio realizado por el titular de la SE, Marcelo Ebrard Casaubón, y en sintonía con el inicio del mismo proceso por parte de la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), la Concanaco expresó su total respaldo al proceso de consultas, al considerarlo “un mecanismo esencial de transparencia y participación”, que brindará certidumbre al entorno comercial y permitirá incorporar propuestas del sector productivo.

Octavio de la Torre de Stéffano, presidente de Concanaco-Servytur, aseguró que el organismo asumirá un papel activo en esta etapa, presentando propuestas que aborden temas estratégicos como las reglas de origen, la facilitación comercial, la propiedad intelectual, los servicios digitales, el medio ambiente, los derechos laborales, y los mecanismos de solución de controversias.

“Confiamos en que se establecerá un calendario de información y diálogo que dé certidumbre a los empresarios, dueñas y dueños de negocios familiares en todos los territorios del país”, expresó De la Torre, al tiempo que recalcó la importancia de que las propuestas del sector privado sean integradas al proceso.

Desde su papel como promotor de la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares G32, la Concanaco insistirá en priorizar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), garantizando condiciones equitativas de participación en las cadenas de valor regionales.

Asimismo, el organismo propondrá la simplificación y modernización de los procesos aduaneros para evitar sobrecostos que afectan al comercio local y regional. También solicitará que las reglas de origen sean justas, claras y fortalecedoras de la producción nacional, y que los mecanismos de solución de controversias sean imparciales. Se buscará, además, reciprocidad en los beneficios arancelarios y no arancelarios, con prioridad frente a naciones con las que no existe un tratado comercial.

La Concanaco recordó que el T-MEC es la segunda región de libre comercio más grande del mundo, con una población de 511 millones de personas y un PIB combinado de 31.7 billones de dólares, equivalente al 30.2% de la economía mundial. En 2024, el comercio entre los tres países alcanzó 1.6 billones de dólares, consolidando a México como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando a China.

Entre enero y abril de 2025, el intercambio bilateral México-Estados Unidos alcanzó los 285 mil 059 millones de dólares, el 14.7% del comercio global estadounidense, mientras que con Canadá sumó 13 mil 590 millones de dólares. Se estima que desde su creación en 1994, el Tratado ha generado entre 5 y 6 millones de empleos directos en México, y que cerca del 37% de los empleos formales están vinculados con el T-MEC.

“El T-MEC no solo ha consolidado la integración comercial, sino que es un pilar del crecimiento exportador y la atracción de inversiones”, sostuvo De la Torre. Sin embargo, advirtió que aún hay desafíos por superar, como elevar el crecimiento económico por encima del 2–3% anual, mejorar la inclusión de negocios familiares en las cadenas de valor, y reducir las brechas entre el norte, centro y sur del país.