Consultas del T-MEC dan certidumbre y abren espacio a las mipymes mexicanas
Ciudad de México. Con optimismo y firme disposición a participar activamente, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) celebró el anuncio del inicio de las consultas públicas para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), un proceso clave que, según señaló el organismo, brindará certidumbre y fortalecerá la competitividad de las empresas mexicanas.

Tras la confirmación del titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, y la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR), sobre la publicación del aviso este miércoles, la Concanaco, organismo que representa a más de 2 millones de empresarios y dueños de negocios familiares en todo el país, expresó su confianza en que se establecerá un calendario de información y diálogo transparente e incluyente.
“El inicio de estas consultas públicas representa un mecanismo esencial de transparencia y participación. Las decisiones que se tomen impactarán directamente en temas estratégicos como reglas de origen, facilitación comercial, servicios, propiedad intelectual, medio ambiente, disposiciones laborales, contrataciones públicas, economía digital, mecanismos de solución de controversias y la competitividad de nuestras empresas”, afirmó Octavio de la Torre de Stéffano, presidente del organismo.
La Concanaco subrayó su intención de presentar propuestas puntuales del sector privado, especialmente aquellas que provienen de la Asamblea Nacional de Empresas y Negocios Familiares G32, con el objetivo de priorizar la inclusión de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en las cadenas de valor del tratado. Para ello, buscarán condiciones claras, equitativas y reglas de origen justas y aplicables que fortalezcan la producción nacional y fomenten una integración más efectiva en América del Norte.
Asimismo, propusieron avanzar en la modernización de procesos aduaneros para reducir sobrecostos logísticos que afectan el comercio local y regional, y exigieron que los mecanismos de solución de controversias se mantengan imparciales. Igualmente, pidieron que los beneficios arancelarios y no arancelarios sean preferenciales para los países miembros del T-MEC frente a naciones con las que no existen tratados comerciales.
En este contexto, la Concanaco recordó que el T-MEC se ha convertido en una ancla de estabilidad económica y un motor de integración regional, posicionándose como la segunda zona de libre comercio más grande del mundo, con una población conjunta de 511 millones de personas y un producto interno bruto regional de 31.7 billones de dólares, que equivale al 30.2 por ciento de la economía global.
Durante 2024, el comercio total entre México, Estados Unidos y Canadá alcanzó los 1.6 billones de dólares, consolidando a México como el principal socio comercial de Estados Unidos, superando incluso a China. Entre enero y abril de 2025, el intercambio bilateral con Estados Unidos sumó 285 mil 059 millones de dólares, mientras que con Canadá fue de 13 mil 590 millones, lo que mantiene a México como su tercer socio comercial más importante.
Desde su entrada en vigor en 1994, el tratado ha generado entre 5 y 6 millones de empleos directos en México y actualmente, cerca del 37 por ciento de los empleos formales del país están vinculados al T-MEC. “Es un pilar del crecimiento exportador y la atracción de inversiones”, puntualizó De la Torre de Stéffano.
No obstante, reconoció que aún persisten desafíos como lograr un crecimiento económico sostenido por encima del 2 o 3 por ciento anual, ampliar la participación de los negocios familiares en las cadenas de valor y cerrar las brechas regionales entre el norte, centro y sur del país.

